Orihuela ante los desastres naturales y epidémicos en los tiempos modernos. Rogativas, bendiciones y conjuros frente a la calamidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/RHM2021.39.06

Palabras clave:

Orihuela, Edad Moderna, Desastres naturales, Rogativas, Bendecir términos, Conjuros

Resumen

La ciudad de Orihuela, frontera meridional del antiguo Reino de Valencia durante la Edad Moderna, se asienta entre la sierra homónima y el cauce del río Segura, aunque su extensísimo alfoz jurisdiccional, fruto de su capitalidad histórica, se prolongaba y prolonga hasta las orillas del Mediterráneo. Precisamente será esa singular ubicación geográfica la que ha determinado desde siempre su devenir histórico. De cómo gestionó las amenazas y catástrofes que ha padecido en los siglos modernos, de su capacidad de resistencia y resiliencia ante las calamidades más diversas (terremotos, pestes, sequías persistentes, inundaciones desastrosas, epidemias de malaria o plagas de langostas) las fuentes históricas nos han dejado cumplida cuenta. Sirva este trabajo para aproximarnos a aquellos desastres y cómo se enfrentaron los oriolanos buscando el apoyo en lo humano y, sobre todo, en lo divino.

Citas

Alberola Romá, Armando, «Catástrofe e Historia. El terremoto valenciano de 1748», en Homenaje a Antonio de Béthencourt Massieu, Las Palmas, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995: 59-82.

Alberola Romá, Armando, «Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: el campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21 (2003): 383-410. https://doi.org/10.14198/ RHM2003.21.17

Alberola Romá, Armando, «Temps de sequera, rogatives i avalots al sud del País Valencià (1760-1770)», Estudis d’Història Agrària, 17 (2004): 35-48.

Alberola Romá, Armando, «Entre la sequía y la inundación. Una aproximación a las avenidas históricas de los ríos valencianos durante el siglo XVIII», en Gérard Chastagnaret y Antonio Gil Olcina (dirs.), Riesgo de inundaciones en el Mediterráneo occidental, Madrid, Casa de Velázquez/Universidad de Alicante, 2006: 1-30.

Alberola Romá, Armando, «El clima «trastornat»: sequera, temporals, riuades i inundacions a Catalunya i al País Valencià a les acaballes del segle XVIII», Estudis d’Història Agrària, 23 (2010-2011): 301-318.

Alberola Romá, Armando, «Miedo y religiosidad popular: el mundo rural valenciano frente al desastre meteorológico en la Edad Moderna. Apuntes para su estudio», en Alberto Marcos Martín (ed.), Hacer historia desde Simancas. Homenaje a José Luis Rodríguez de Diego, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2011: 12-30.

Alberola Romá, Armando, «Terremotos, memoria y miedo en la Valencia de la Edad Moderna», Estudis. Revista de Historia Moderna, 38 (2012): 55-75.

Alberola Romá, Armando, Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España, Madrid, Cátedra, 2014.

Alberola Romá, Armando, «No hay resistencia contra el poder de los elementos enfurecidos»: el terratrèmol de Montesa-Estubeny del 1748», en Enric Guinot, Fernando Andrés, Josep Cerdà y Juan F. Pardo (eds.), Santa María de Montesa. La orden militar del Reino de Valencia (ss. XIV-XIX), Valencia, Universidad de Valencia, 2019a: 309-323.

Alberola Romá, Armando, «La huella de la catástrofe en la España moderna. Reflexión en torno a los terremotos de 1748 y 1755», en María Dolores Lorenzo, Miguel Rodríguez y David Marcilhacy (coords.), Historiar las catástrofes, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2019b: 67-92. Disponible en: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/709/historiar_catastrofes.html, [consultado el 14 de marzo de 2021].

Alberola Romá, Armando y Bernabé Gil, David, «Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas: una aproximación a la realidad médica y social del siglo XVIII», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 17 (1999): 95-112. https://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.06

Alberola Romá, Armando y Box Amorós, Margarita, «Sequía, temporales y cosechas deficitarias en el nordeste peninsular: un apunte de las consecuencias del «mal año» de 1783 en algunos corregimientos aragoneses y catalanes», en Jorge Olcina Cantos y Antonio M. Rico Amorós, (coords.), Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, 2016: 845-860. https://doi.org/10.14198/librohomenajeantoniogilolcina2016

Alberola Romá, Armando y Pradells Nadal, Jesús, «Sequía, inundaciones, fiebres y plagas en tierras aragonesas y catalanas (1780-1790)», en David Bernabé Gil y Armando Alberola Romá (eds.), Magistro et amico. Diez estudios en Homenaje al profesor Enrique Giménez López, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante, 2012: 65-93.

Alberola Romá, Armando, Bueno Vergara, Eduardo y García Torres, Adrián, «Sequia y rogativas en tierras meridionales valencianas durante el siglo XVIII», en Armando Alberola Romá y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell (coords.), Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX, Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2016: 123-155.

Arques, Fr. Francisco Gregorio, Sermón de las gloriosas Santas virgines, y martires, Iusta, y Rufina, sevillanas de nacion, patronas de la Ciudad de Orihuela, Valencia, Impresión de Felipe Mey, 1617. Ed. facsímil, con estudio preliminar, notas e índices de Antonio Luis Galiano Pérez, Orihuela, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia/Caja Rural Central, 1983.

Barriendos Vallvé, Mariano, «El cima histórico en Catalunya (siglos XIV-XIX). Fuentes, métodos y primeros resultados», en Revista de Geografía, 30/1 (1996): 69-96. https://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/view/46096 [consultado el 11 de febrero de 2021].

Barriendos Vallvé, Mariano y Llasat Botija, Carmen, «El caso de la anomalía «Maldá» en la cuenca mediterránea occidental (1760-1800). Un ejemplo de fuerte variabilidad climática», en Armando Alberola Romá y Jorge Olcina Cantos (coords.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Universidad de Alicante, 2009: 253-286.

Bellot, Mn. Pedro, Anales de Orihuela, 1622, edición de Juan Torres Fontes, Murcia/Alicante, Real Academia Alfonso X el Sabio/Instituto de Cultura Juan Gil Albert, 2001.

Bernabé Gil, David, «Oligarquía municipal e intereses agrarios. Orihuela en la coyuntura subsiguiente a la epidemia de 1648», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, 1 (1981): 221-250. https://doi.org/10.14198/RHM1981.1.10

Bernabé Gil, David, «Dinámicas socioeconómicas y discursos de ciudad en la disputa por la capitalidad del sur valenciano: Alicante versus Orihuela en el siglo XVII», en Actas II Congresso Histórico Internacional As Cidades na História: Sociedade, 2017: 237-264. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109395 [consultado el 18 de febrero de 2021].

Bueno Vergara, Eduardo, Clima y medicina en el Alicante del siglo XVIII. Amenazas medioambientales, vulnerabilidad social y estrategias de resistencia, Tesis doctoral, Alicante, Universidad de Alicante, 2014. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/44521 [consultado el 14 de marzo de 2021].

Capel Sáez, Horacio, «Una actividad desaparecida de las montañas mediterráneas: el comercio de la nieve», Revista de Geografía, IV/1 (1970): 5-42.

Castañega, Martín de, Tratado muy sotil y bien fundado de las supersticiones y hechicerías y vanos conjuros…, Logroño, en casa de Miguel de Eguía, 1529. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=8195 [consultado el 15 de septiembre de 2020].

Cortés Peña, Antonio Luis, «Entre la religiosidad popular y la institucional. Las rogativas en la España Moderna», Hispania, Revista española de Historia, 55/191 (1995): 1027-1042.

Cremades Prieto, Claudio, «Sequías, inundaciones y otras amenazas de la naturaleza. Los recursos espirituales en Orihuela durante la segunda mitad del siglo XVIII», en Ernesto Cutillas Orgilés (coord.), Convergencia y transversalidad en humanidades: Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, 2018: 295-302. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/74195, [consultado el 15 de septiembre de 2020].

Cremades Prieto, Claudio, «De sequías a riadas: casos de alta variabilidad climática desde las fuentes eclesiásticas de Orihuela (1700-1750), Cuadernos de estudios del siglo XVIII, 29 (2019): 37-67. https://doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.37-67

Creus Novau, José y Saz Sánchez, Miguel Ángel, «Las precipitaciones de la época cálida en el sur de la provincia de Alicante desde 1550-1915», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 23 (2005): 35-48. https://doi.org/10.14198/rhm2005.23.02

Dalmau, Jordi, «El rastre dels comunidors, la litúrgia de la meteorologia», Revista de Girona, 246 (2008): 50-55

Delumeau, Jean, El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada, Madrid, Taurus, 1989.

Delumeau, Jean, «Une histoire de la peur», Anales de la Fundación Joaquín Costa, 8 (1991): 35-42.

Fagan, Brian M., La Pequeña Edad de Hielo. Cómo afectó el clima a la historia de Europa, 1300-1850, Barcelona, Gedisa, 2008.

Font Tullot, Inocencio, Historia del clima en España. Cambios climáticos y sus causas, Madrid, Instituto Nacional de Meteorología, 1988.

García Torres, Adrián, «Redención y luchas de poder a la hora de «aplacar el brazo de la divina justicia»: el caso de las rogativas en el Elche del s. XVIII», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 31 (2013): 109-126. https://doi.org/10.14198/rhm2013.31.06

García Torres, Adrián, «Víctimas del miedo: culpabilidad y auxilio del cielo frente a la catástrofe», en Armando Alberola Romá (coord.), Clima, naturaleza y desastre. España e Hispanoamérica durante la Edad Moderna, Valencia, Publicacions Universitat de València, 2013: 99-116.

García Torres, Adrián, «Plagas de langosta en la segunda mitad del siglo XVIII en el sur alicantino», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 33 (2015): 287-308. https://doi.org/10.14198/rhm2015.33.14

García Torres, Adrián, Riesgo climático y desastres en tierras meridionales valencianas durante el siglo XVIII, Alicante,Universidad de Alicante, 2018.

Gelabertó Vilagrán, Martín, «Tempestades y conjuros de las fuerzas naturales. Aspectos mágico-religiosos de la cultura de la Alta Edad Moderna», Manuscrits, 9 (1991): 325-344.

Gil Bautista, Rafael, «Iconografía de la catástrofe en la España de la Edad Moderna», en Armando Alberola Romá (coord.), Riesgo, desastre y miedo en la península Ibérica, Alicante/Zamora (Michoacán), Universidad de Alicante/Colegio de Michoacán, 2017: 71-110.

Gil Bautista, Rafael «El comunidor, un espacio para conjurar nubes malignas. Su huella en la diócesis de Gerona durante los tiempos modernos», en Actes del VIII Congrés d’Història Moderna de Catalunya: Catalunya i el Mediterrani, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2019: 305-323.

Gil Bautista, Rafael y Gómez Vozmediano, Miguel Fernando, Chillón en los tiempos modernos, siglos XV-XVIII, Chillón, Ayuntamiento de Chillón, 2016.

Gisbert Ballesteros, Ernesto, Historia de Orihuela, Orihuela, Imprenta de Cornelio Payá, 1903.

Guerrero Morcillo, Mateo, Libro de conjuros contra tempestades, langostas, pulgón, cuquillo y otros animales nocivos que dañan y infestan los frutos de la tierra, Madrid, Julián de Paredes, 1662.

Hernández Franco, Juan, «Morfología de la peste de 1677-78 en Murcia», Estudis. Revista de Historia Moderna, 9 (1981-82): 101-130.

Martínez Gomis, Mario, «La larga espera de la muerte en una ciudad valenciana del siglo XVII. Orihuela ante la peste de 1676-1678», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 2 (1982): 135-166. https://doi.org/10.14198/rhm1982.2.05

Martínez Gomis, Mario, La universidad de Orihuela (1610-1807). Un centro de estudios superiores entre el Barroco y la Ilustración, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert/Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1987.

Martínez Gomis, Mario, «Vida y milagros –escasos– de D. José Montesinos: un gramático del siglo XVIII», Canelobre, 29 (1995): 79-88.

Martínez Paterna, Francisco, Breve tratado de la fundación y antigüedad de la muy Noble y Leal Ciudad de Origuela, Orihuela, editado por Agustín Martínez, 1612. Ed. facsímil, con estudio preliminar, notas e índices de Antonio Luis Galiano Pérez, Orihuela, A. L. Galiano, 1984.

Martínez Solares, José Manuel y Mezcua Rodríguez, Julio, Catálogo sísmico de la Península Ibérica (880 a. C.-1900), Madrid, Ministerio de Fomento, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, 2002.

Mas Galvañ, Cayetano, «La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra la plaga de langosta en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758)», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 129 (2012): 51-86. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/35186 [consultado el 16 de diciembre de 2019].

Mas Galvañ, «Clima, desastres y mentiras interesadas: el Compendio histórico oriolano de José Montesinos (1791-1806)», conferencia en el XV Seminario Historia y Clima, Alicante, octubre 2020 [en prensa].

Montesinos Pérez Martínez de Orumbella, José, Compendio histórico geográfico oriolano, 15 vols. 1791-1806. Disponible en: https://centenariocrc.com/compendio/ [consultado el 31 de marzo de 2021].

Muñoz Pertierra, Jesús María, Riesgo y catástrofe: El impacto de las plagas de langosta en la España de finales del siglo XVIII (1770-1800), Tesis doctoral, Alicante, Universidad de Alicante, 2019.

Ojeda Nieto, José, Estampas de Orihuela, siglos XVI y XVII, Orihuela, Codex, 2016.

Orivay Monreal, Juan Bautista, Teatro de la verdad y claro manifiesto del conocimiento de las enfermedades de la ciudad de Orihuela del año 1.678, Zaragoza, herederos de Diego Dormer, 1679.

Ramos Vidal, Juan Antonio, Demografía, economía (Desamortización bajo el reinado de Carlos IV) y sociedad en la comarca del Bajo Segura durante el siglo XVIII, Orihuela, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1980.

Rico Sinobas, Manuel, Memoria sobre las causas meteorológico-físicas que producen las constantes sequías de Murcia y Almería, señalando los medios de atenuar sus efectos, Madrid, Imprenta del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, a cargo de S. Compagni, 1851.

Rodríguez de la Torre, Fernando, «Catálogo sísmico de la actual provincia de Alicante (hasta el final del siglo XVIII)», Revista del instituto de Estudios Alicantinos, 30 (1980):107-133.

Rodríguez Sánchez, Ángel, «La muerte en España: del miedo a la resignación», en Eliseo Serrano Martín (ed.), Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos XIII-XVIII, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1994: 35-52.

Torres Fontes, Juan, «El saludador», en Homenaje a José Ballester, Murcia, Hijos de Antonio Zamora, 1972: 131-138.

Vilar Ramírez, Juan Bautista, Orihuela, una ciudad valenciana en la España Moderna: historia de la ciudad y obispado de Orihuela, vols. III-V, Murcia, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1975.

Vincent, Bernard, «Les tremblements de terre en Espagne et au Portugal», en B. Bennassar (ed.), Les catastrophes naturelles dans l’Europe médievale et moderne, Toulouse, Presses Universitarires du Mirail, 1996: 77-94.

Zamora Pastor, Ruth, «El estudio de la sequía de principios del siglo XIX en Orihuela, a partir de los valores de las rogativas «pro pluvia», Investigaciones Geográficas, Alicante, Universidad de Alicante, 23 (2000): 165-173. https://doi.org/10.14198/ingeo2000.23.09

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

Gil Bautista, R. (2021). Orihuela ante los desastres naturales y epidémicos en los tiempos modernos. Rogativas, bendiciones y conjuros frente a la calamidad. Revista De Historia Moderna, (39), 160–188. https://doi.org/10.14198/RHM2021.39.06