Las reacciones de la población alicantina frente a la epidemia de fiebre amarilla de 1804
Resumen
El trabajo analiza a través de la revisión de diversas fuentes manuscritas, las reacciones suscitadas en el seno de la población alicantina a raíz de la epidemia de fiebre amarilla de 1804. Los resultados ponen de manifiesto la diversidad socioeconómica de los comportamientos. Mientras los hacendados y comerciantes emigraron en su mayor parte, otros colectivos, como los militares o parte del clero, permanecieron en la ciudad al frente de muchas de las iniciativas político-administrativas o filantrópicas que se tomaron. Las clases populares fueron las que más padecieron los efectos de la epidemia, lo que provocó el resentimiento y la rebeldía a la hora de aceptar y de cumplir las órdenes impuestas por las autoridades. La aparición de la fiebre amarilla, con la consiguiente paralización de la vida comercial y laboral, agravó los problemas que acompañaban a la población alicantina en 1804: crisis agraria, conflicto bélico, desabastecimiento, condiciones higiénico-sanitarias deficientes, etc.
Palabras clave
Siglo XIX; Alicante; Epidemias; Enfermedades; Fiebre amarilla; Salud pública; Medidas preventivas; Lazaretos
DOI: https://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.09

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.