Una simiente devastadora del agro antequerano: la plaga de langosta de 1620

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/RHM2005.23.10

Palabras clave:

Langosta, Agricultura, Religiosidad, Antequera, Archidona, Siglo XVII

Resumen

Desde tiempos ancestrales los terrenos cultivados por el hombre se han visto amenazados por distintas plagas de insectos, siendo la langosta una de las más temidas por su capacidad de propagación en términos cuantitativos y espaciales. Las sociedades del Antiguo Régimen no estuvieron libres de esta amenaza y así lo demuestran diversos estudios regionales, centrados, en su mayor parte, en la zona sur y levantina de la península, donde las condiciones climáticas propiciaban el origen y avance de la catástrofe. Nuestro objetivo es incluir la localidad de Antequera en la nómina de zonas afectadas, aproximándonos a su análisis desde los parámetros marcados por una profunda religiosidad y la lógica limitación instrumental, propia de sociedades preindustriales, donde la mano de obra campesina y el esfuerzo económico de la corporación vecinal constituyen las únicas armas y recursos para hacer frente a este temido parásito de la agricultura.

Financiación

Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigación BHA2003-09505-C03-02, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Citas

Alberola Romá, Armando, Catástrofe, economía y acción política en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1999.

Alberola Romá, Armando, «Procesiones, rogativas, conjuros y exorcismos: El campo valenciano ante la plaga de langosta de 1756», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21 (2003): 383-410. http://dx.doi.org/10.14198/RHM2003.21.17

Anes y Álvarez de Castrillón, Gonzalo, Las crisis agrarias en la España moderna, Madrid, Taurus, 1970.

Barrero Baquerizo, Francisco, Historia de Antequera, manuscrito, 1732.

Bowles, Guillermo, Introducción a la Historia Natural y a la geografía física de España, Madrid, Imprenta Real, 1782.

Cabrera, Francisco de, Descripción de la fundación, antigüedad, lustre y grandezas de la muy noble ciudad de Antequera, manuscrito [s.f.].

Fernández, Cristóbal, Historia de Antequera desde su fundación hasta el año de 1800, Málaga, Imprenta del Comercio, 1842.

Gelabertó Vilagrán, Martí, «Tempestades y conjuros de las fuerzas naturales. Aspectos mágico-religiosos de la cultura en la Alta Edad Moderna», Manuscrits. Revista d’Història Moderna, 9 (1991): 325-344. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Manuscrits/article/view/23192

Guerrero y Morcillo, Mateo, Principios para aplacar la ira de Dios, medios para solicitar su misericordia, por la intercession de María Santísima, San Gregorio Ostiense, y otros santos, con el fin de lograr con exorcismos la extinción de las plagas de langosta..., Granada, Joseph de la Puerta, 1757.

Jiménez Patón, Bartolomé, Discurso de la langosta, que en el tiempo presente aflige, y para el venidero amenaza, Baeza, Pedro de la Cuesta, 1619.

López Cordero, Juan Antonio y Aponte Marín, Ángel, Un terror sobre Jaén. Las plagas de langosta XVI-XX, Jaén, Ayuntamiento de Jaén, 1993.

López Cordero, Juan Antonio, «Magia, superstición y religión en el agro jiennense. Las plagas de langosta», en José La Torre García y Juan Carlos Sánchez León (eds.), Magia y Religión en la Historia, Jaén, UNED, 1997: 101-121.

Marín López, Rafael, «Noticias sobre una plaga de langosta en Granada en 1670 y 1671», en José Cosano Moyano (dir.), Comunicaciones presentadas al VII Congreso de Profesores Investigadores, Motril, Hespérides, 1988: 245-257.

Memorial a la reina enviado por la Junta de la Langosta sobre la plaga que asoló Granada en 1671 y los gastos que su extinción ocasionó, Granada, [s.n.], 1671.

Novísima Recopilación de las Leyes de España, T. III, Madrid, [s.n.], 1805-1807.

Parejo Barranco, Antonio, Una lectura simbólica de la Antequera barroca, Antequera, Ayuntamiento de Antequera, 2002.

Repartimiento que se ha hecho en esta ciudad de Granada, en ambos estados para la satisfacción de los 125.467 reales, que hazen quatro cuentos 265.878 maravedís, que se deven de los gastos hechos en la extinción de la langosta de los años passados de 1670 y 1671 y otros..., Granada, [s.n.], 1672.

Rodríguez Molina, José, «Los insecticidas en la etapa precientífica», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153/2 (1994): 685-743. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1200598

Rubio Vela, Agustín, «Presencia de la langosta. Plagas en la Valencia bajomedieval», Saitabi, 47 (1997): 269-288. Disponible en: http://roderic.uv.es/handle/10550/27140

Sarriá Muñoz, Andrés, Religiosidad y política. Celebraciones públicas en la Málaga del Siglo XVIII, Málaga, [s.n.], 1996.

Sierra Pérez, José, «La música en el Monasterio de Guadalupe (algunas reflexiones en torno a la solemne procesión de la rogativa por la langosta en 1755», Arts e Sapientia, 0 (1999): 83-102.

Tarifa Fernández, Adela, Morales Romero, Manuel y García García, Enrique, «Úbeda a principios del siglo XVIII. La plaga de langosta de 1709», en X Congreso de. Profesores-Investigadores, [s.l.], Hespérides, 1992: 299-308.

Tomás y Valiente, Francisco, «Delincuentes y pecadores», en Francisco Tomás y Valiente et al., Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza: 1990: 11-31.

Vázquez Lesmes, Rafael y Santiago Álvarez, Cándido, Las plagas de langosta en Córdoba, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1993.

Zarco Cuevas, Julián, «Pleito que se puso en la Abadía de Párraces para el exterminio de la langosta», Boletín de la Real Academia de la Historia, 100 (1932): 313-348.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-10-2005

Cómo citar

León Vegas, M. (2005). Una simiente devastadora del agro antequerano: la plaga de langosta de 1620. Revista De Historia Moderna, (23), 285–306. https://doi.org/10.14198/RHM2005.23.10