Insalubridad y bonificaciones de almarjales en el Bajo Segura antes de las Pías Fundaciones de Belluga
DOI:
https://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.04Palabras clave:
Antiguo Régimen, Aguas estancadas, Bajo Segura, Colonizaciones de almarjares, Insalubridad, Bonificación, Saneamiento de suelos, Colonización agraria, Pías Fundaciones, Belluga y Moncada, Luis Antonio deResumen
Durante el Antiguo Régimen, las aguas estancadas fueron contempladas generalmente como un entorno pernicioso para la salud que era conveniente erradicar, especialmente si con ello se ganaban tierras para el cultivo. En el Bajo Segura, las colonizaciones emprendidas por Belluga durante la primera mitad del siglo XVIII en zonas de almarjales se tradujeron en una ganancia aproximada de 5.000 hectáreas de huerta. Pero ya con anterioridad no fueron pocas las iniciativas desarrolladas bajo el impulso de particulares, comunidades de regantes, municipios y señores de vasallos, tanto en aquellos almarjales como en otros humedales formados en el interior del macrosistema hidráulico. Elementos tales como la titularidad -pública o privada- de esos humedales, la vigencia de aprovechamientos naturales alternativos al cultivo, y las propias dificultades técnicas y esfuerzo financiero que requería su extirpación definitiva condicionaron el éxito desigual de las bonificaciones emprendidas.Citas
Alberola Romá, Armando, «La bonificación de enclaves insalubres en el País Valenciano durante la Edad Moderna. El ejemplo de la laguna de la Albufereta (Alicante)», Investigaciones Geográficas, 7 (1989): 69-81.
Altamira y Crevea, Rafael, Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Alicante, Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, 1985.
Arroyo Ilera, Fernando, «El sistema de riegos en Tabernes de Valldigna», Estudios Geográficos, 29/112-113 (1968): 659-691.
Azuar Ruiz, Rafael y Gutiérrez Lloret, Sonia, «Formación y transformación de un espacio agrícola islámico en el sur del País Valenciano: el Bajo Segura (siglos IX-XIII)», en Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Mogen Age: Actes du Colloque de Murcie, tenu du 8 au 12 mai 1992 [en prensa].
Bernabé Gil, David, «Oligarquía municipal e intereses agrarios. Orihuela en la coyuntura subsiguiente a la peste de 1648», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, 1 (1981): 221-250. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1981.1.10
Bernabé Gil, David, «Tercianas y prevención pública en el Siglo de las Luces», Canelobre 4 (1985): 77-83.
Bernabé Gil, David, «La formación de un patrimonio nobiliario en el Seiscientos valenciano. El primer Marqués de Rafal», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 5 (1985): 11-66. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1985.5.01
Bernabé Gil, David, «Evolución de la propiedad agraria y factores de diferenciación social en la zona de riegos del Azud de Alfeitamí durante el siglo XVII», comunicación inédita presentada en II Col·loqui d'Història Agrària, Barcelona-Olot-Girona, 1986.
Bernabé Gil, David, «Universidades y villas. Notas sobre el proceso de segregación municipal en el realengo valenciano (siglos XVI-XVII)», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 6-7 (1986-87): 11-38. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1986-1987.6-7.01
Bernabé Gil, David, Hacienda y mercado urbano en la Orihuela foral moderna, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1989.
Bernabé Gil, David, Monarquía y patriciado urbano en Orihuela, 1445-1707, Alicante, Universidad de Alicante, 1990.
Bernabé Gil, David, «Sobre el origen territorial en los señoríos valencianos de colonización alfonsina», en Esteban Sarasa Sánchez y Eliseo Serrano Martín (eds), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (ss. XII-XIX), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1993, vol. III: 123-138.
Bernabé Gil, David, «Una coexistencia conflictiva: municipios realengos y señoríos de su contribución general en la Valencia foral», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 12 (1993): 11-77. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1993.12.01
Boronat y Barrachina, Pascual, Los moriscos españoles y su expulsión, Valencia, Francisco Vives y Mora, 1901.
Braudel, Fernand, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, I, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1976.
Calatayud Giner, Salvador y Furió, Antoni, «El sistema de riegos en Sueca y la constitución de la comunidad de regantes (ss. XIII-XX)», en Historia y constitución de las comunidades de regantes de las Riberas del Júcar (Valencia), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1992: 297-339.
Canales Martínez, Gregorio y Vera Rebollo, José Fernando, «Colonización del Cardenal Belluga en las tierras donadas por Guardamar del Segura. Creación de un paisaje agrario y situación actual», Investigaciones Geográficas, 3 (1985): 143-160.
Casey, James, «Irrigació i economía al Pais Valencià», en Primer Congreso de Historia del País Valenciano, Vol. III: Edad Moderna, Valencia, Universitat de València, 1976: 281-290.
Cavanilles, Antonio José, Observaciones sobre la Historia Natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia, II, Madrid, Imprenta Real, 1797.
Cazzola, Franco, «Le bonifiche nella storia d'Italia tra Età Moderna e Contemporanea: qualche considerazione», en Ivan Tognariri (ed.), Il territorio pistoiese e i Lorena tra '700 e '800: viabilità e bonifiche, Nápoles, Edizione Scientifiche Italiane, 1990: 43-60.
Costa Mas, José, «Evolución antrópica y transformación voluntaria del paisaje natural de la Marjal de Pego-Oliva», en Medio físico, desarrollo regional y geografía: V Coloquio de Geografía, Granada, Asociación de Geógrafos Españoles/Universidad de Granada, 1977: 219-230.
Cremades Griñán, Carmen María, (ed.), Estudios sobre el Cardenal Belluga, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1985.
Domingo Pérez, Concepción, La Plana de Castellón. Formación de un paisaje agrario mediterráneo, Castellón de la Plana, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón, 1983.
García Ballester, Luis y Mayer Benítez, José M.: «Aproximación a la historia social de la peste de Orihuela de 1648», Medicina Española, 65 (1971): 317-331.
Gea Calatayud, Manuel, «La formación y expansión decisiva de la huerta de Murcia-Orihuela: un enfoque desde la perspectiva de la Orihuela musulmana (siglos VIII-XIII)», Alquibla, 3 (1997): 155-217.
Gea Calatayud, Manuel, «La construcción del paisaje agrario en el Bajo Segura. De los orígenes hasta la implantación de la red de riego-drenaje principal en el alfoz oriolano», Alquibla, 1 (1995): 65-100.
Gil Olcina, Antonio y Canales Martínez, Gregorio, «Creación, disolución y parcelación del señorío alfonsino de Daya Vieja», Investigaciones Geográficas, 7 (1989): 31-50.
Glick, Thomas F., «Historia del regadío y de las técnicas hidráulicas en la España medieval y moderna. Bibliografía comentada, I», Chronica Nova, 18 (1990): 191-221.
Glick, Thomas F., «Estudi preliminar» en Clements R. Markham, Informe sobre el regadiu de l'Espanya de I 'Est, 1867, Valencia, Alfons el Magnànim, 1991: 7-46.
Gutiérrez Lloret, Sonia, «El origen de la huerta de Orihuela entre los siglos VII y XI. Una propuesta arqueológica sobre la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 593 (1995): 65-93.
Latour Brotóns, José, «El Cardenal Belluga y sus Pías Fundaciones», en Primera Semana de Estudios Murcianos, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio/CSIC, 1961, vol, 1: 55-71.
Lemeunier, Guy, «Drenaje y crecimiento agrícola en la España Mediterránea (1500-1800)», Áreas, 17 (1997): 31-41.
León Closa, Teresa, «Aportación al estudio de la colonización de la Vega Baja del Segura», Anales de la Universidad de Murcia, Filosofía y Letras, XXI (1962-63): 95-139.
Martínez, Tomás, Recopilación de los Estatutos, Privilegios y otras Reales Ordenes dadas a la Muy Noble y a la Muy Leal Ciudad de Orihuela para su Gobierno, compuesta de orden de los Ilustres Señores Justicia y Jurados y Consejo General de la dicha Muy Noble y Muy Leal Ciudad, Orihuela, Jaime Mesnier, 1703.
Martínez Carrillo, María de los Llanos, Los paisajes fluviales y sus hombres en la Baja Edad Media. El discurrir del Segura, Murcia, Universidad de Murcia, 1997.
Martínez Gomis, Mario, «La larga espera de la muerte en una ciudad valenciana del siglo XVII. Orihuela ante la peste de 1676-78», Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna, 2 (1982): 135-166. http://dx.doi.org/10.14198/RHM1982.2.05
Martínez Teva, Clara A., Concesión del título de Real Villa a Guardamar, Guardamar, Ayuntamiento de Guardamar, 1992.
Millán y García-Varela, Jesús, Rentistas y campesinos. Desarrollo agrario y tradicionalismo político en el sur del País Valenciano: 1680-1840, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1984.
Peset Reig, Mariano y José Luis, «Cultivos de arroz y paludismo en la Valencia del siglo XVIII», Hispania, 121 (1972): 277-375.
Peset Reig, Mariano y José Luis, Muerte en España. Política y sociedad entre la peste y el cólera, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972.
Roselló Verger, Vicenç M., «Los llanos de inundación», en Antonio Gil Olcina y Alfredo Morales Gil (dirs.), Avenidas fluviales e inundaciones en la cuenca del Mediterráneo, Alicante, Universidad de Alicante, 1989: 243-283.
Torres Faus, Francesc, Les divisions administratives històriqies i l'ordenació del territori del País Valencià, II, tesis doctoral, Valencia, Universitat de Valencia, 1996.
Torres Fontes, Juan, Repartimiento de Orihuela, Murcia/Orihuela, Academia Alfonso X el Sabio/Patronato Ángel García Rogel, 1988.
Vilar Ramírez, Juan Bautista, Los siglos XIV y XV en Orihuela, Orihuela, Patronato Ángel García Rogel, 1977.
Vilar Ramírez, Juan Bautista, Orihuela, una ciudad valenciana en la España Moderna, Orihuela, Patronato Ángel García Rogel, 1981.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 David Bernabé Gil
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.