Directrices para autores
Revista de Historia Moderna establece las siguientes normas para el envío de originales a la revista, que en el caso de no seguirse podría conllevar la no acepción del trabajo. Puede dirigirse a la dirección electrónica de la persona de contacto principal de la revista para cualquier información, aclaración, duda, etc. que pueda necesitar sobre las instrucciones de este apartado.
Los tipos de trabajo que acepta Revista de Historia Moderna son artículos de investigación, de carácter monográfico para la sección de «Dosier Monográfico», y de carácter misceláneo para la sección «Varia». Además, se publican reseñas de libros encargadas por la revista.
La recepción de originales para la sección «Dosier Monográfico» se comunicará mediante un llamamiento (call for papers) en el apartado Avisos, así como en la página principal de la revista. La admisión de trabajos para la sección «Varia» estará abierta durante todo el año. Los manuscritos recibidos en fechas en las que el proceso de edición esté muy avanzado podrán ser propuestos para el siguiente número, previa conformidad de los autores y autoras.
Una vez recibido un original, se someterá al proceso de evaluación por pares y, en su caso, a su edición de acuerdo con la periodicidad de publicación establecida.
Además de estas directrices, se recomienda a las autoras y autores la consulta previa, antes de enviar sus originales, de todos los apartados de la revista con información que afecte a los trabajos, como el proceso de evaluación por pares, las políticas éticas de publicación, la política antiplagio, etc.
1 Requisitos generales
- Originalidad. Cada artículo deberá ir acompañado de una carta de presentación en la que conste de forma expresa que es original e inédito, que no infringe derechos de autor y que no ha sido enviado a otras publicaciones al mismo tiempo. A estos efectos, no se considerarán inéditos y, por tanto, serán rechazados, aquellos trabajos (o versiones de los mismos, incluidos preprints) que ya estén accesibles al público en versión electrónica.
- Idiomas. Se aceptan trabajos en español, catalán, francés, inglés, italiano y portugués.
- Envíos. Los trabajos serán enviados en línea a través la web de la revista. Para ello, será necesario registrarse previamente si es la primera vez o iniciar sesión si ya dispone de identificación y contraseña.
Se deberán registrar dos borradores del artículo, una versión completamente anonimizada (eliminando cualquier elemento del texto, las notas y los metadatos que puedan servir para identificar la autoría, así como las fuentes de financiación de la investigación) para ser enviada a evaluación por el sistema de doble ciego y una segunda versión completa para su posible publicación.
La versión anonimizada se registrará como archivo principal. El resto de archivos (versión completa, carta de presentación, imágenes, tablas, gráficos, etc.) se adjuntarán como archivos complementarios.
- Formato. Los trabajos se presentarán en formato Microsoft Word (.docx) u Open Document Format (.odt).
- Autoría. En el apartado correspondiente del registro de usuario/a se deberán incluir los siguientes datos: nombre y apellidos, categoría profesional actual, filiación institucional, país y dirección electrónica (preferiblemente institucional). Para publicar en Revista de Historia Moderna será obligatorio disponer del identificador ORCID.
Cuando se trate de un artículo escrito por más de una persona, será necesario especificar, en la versión final a publicar, la contribución efectiva de quienes firmen la investigación.
- Financiación. Si el trabajo enviado a la revista proviene de una investigación que ha recibido financiación, se deberá indicar en el apartado «Agencias de apoyo» la entidad financiadora, el código de proyecto, etc.
- Conflicto de intereses. Las personas autoras deberán de hacer constar en el apartado «Comentarios para el editor/a», cualquier vínculo de orden personal o económico que pueda ser susceptible de influir en las conclusiones de un original, o en caso contrario, declarar la no existencia de conflicto de intereses.
2 Artículos
2.1 Estructura y contenido
El trabajo comenzará con estos elementos que se presentarán en el idioma original del texto y en versiones inglesa y española cuando esté redactado en un idioma distinto a estos:
- Título: será breve, informativo e incluirá descriptores que favorezcan su recuperación.
- Resumen: tendrá una extensión de entre 250 y 300 palabras. Deberá estructurarse la información como en el artículo, es decir, atendiendo a: objetivos y alcance, metodología y fuentes, resultados o conclusiones.
- Palabras clave: un mínimo de seis palabras clave separadas por punto y coma. Se procurará que la selección de palabras clave sea pertinente para una óptima indexación. Se incluirán necesariamente descriptores cronológicos y topográficos.
El cumplimiento de estos requisitos favorecerá la visibilidad del trabajo tanto en Internet como en las bases de datos especializadas.
El trabajo contendrá un apartado inicial introductorio que expondrá los objetivos, los fundamentos teóricos en los que se enmarca o pretende rebatir, así como la metodología empleada, y acabará con un apartado de conclusiones donde se sintetizarán los resultados de la investigación y su trascendencia en la temática objeto de estudio.
Los trabajos no podrán exceder de 12 500 palabras (notas y referencias bibliográficas incluidas). El Consejo de Redacción se reserva el derecho de ampliar discrecionalmente la extensión de los artículos atendiendo a circunstancias especiales de relevancia.
2.2 Formato
Las citas textuales irán «entrecomilladas» con comillas latinas o angulares («»). Solo se utilizará la cursiva en la cita cuando se trate de un idioma diferente al de redacción del artículo o de títulos de obras citadas. Si exceden de cinco líneas se dispondrán en párrafo aparte, sangrado e igualmente entrecomillado con comillas latinas.
Los anexos documentales se colocarán al final del texto y deberán numerarse e identificarse con un título. Las imágenes se enviarán en formato .tiff o .jpg (resolución mínima de 300 ppp) y los mapas y gráficos en formato vectorial, indicando fuentes y métodos empleados. Los autores y autoras se responsabilizan de los derechos de autor que pudieran existir sobre el material gráfico empleado, debiendo citar, en su caso, su procedencia y permisos de reproducción.
Las imágenes, dibujos, fotografías, figuras, tablas, gráficos, etc, que ilustran los artículos deberán ser obra de los autores o autoras del artículo o, en caso contrario, deberán estar libres de derechos, o bajo licencias Creative Commons que permitan su reutilización e indiquen los usos que pueden hacerse de estos. Si los autores y autoras utilizasen imágenes, gráficos, etc, protegidos por derechos de autor deberán haber solicitado y obtenido la autorización de los creadores o creadoras de dichas imágenes, gráficos, etc.
3 Reseñas de libros
Revista de Historia Moderna encarga las reseñas de las publicaciones que considera oportunas y se reserva el derecho a publicarlas una vez recibidas. No se acepta el libre envío de reseñas.
La recensión debe ser una valoración crítica y fundamentada de la obra y no una mera síntesis descriptiva de su contenido. El Consejo de Redacción de RHM, se reserva la decisión de no publicar las reseñas que no cumplan este criterio. Asimismo, RHM no se hace responsable de las opiniones vertidas por las personas autoras de la recensión, únicas responsables de las mismas.La antigüedad de los libros objeto de comentario no podrá exceder de dos años con respecto a la fecha de edición del número. La extensión máxima será de 2000 caracteres para obras de autoría única y de 5000 para obras colectivas o en colaboración.
4 Citaciones y referencias
4.1 Citaciones
Las citas bibliográficas irán a pie de página, utilizando superíndices consecutivos en números arábigos siguiendo los modelos indicados a continuación:
4.1.1 Documentos de archivo
Los nombres de archivos solo aparecerán completos, junto a sus siglas, en la primera cita que los mencione. En las posteriores solo aparecerán en siglas:
Siglas del Archivo, Fondo o Sección, número de legajo o libro y expediente y/o folio/s, Nombre del documento.
Ejemplos:
1Archivo del Reino de Valencia (en adelante ARV), Real Audiencia. Procesos 1.ª parte, S/1.748, f. 97v.
2ARV, Real Audiencia, Procesos de Madrid, A/177, Escritura de 31-XI-1589.
4.1.2 Referencias a artículos publicados en revistas
APELLIDOS, volumen y/o número de la publicación, (año de publicación) y página o páginas citadas.
Ejemplo:
3PLA ALBEROLA, 21/1 (2003): 68.
4.1.3 Referencias a libros
APELLIDOS, año de publicación de la obra, tomo o volumen y página o páginas precedidas por dos puntos.
Ejemplo:
4MESTRE SANCHIS, 1980: 45-56.
En el caso de que citemos dos obras de una misma autoría publicadas en el mismo año, añadiremos en minúscula una letra del abecedario al año de edición.
Ejemplos:
5ALBEROLA ROMA, 1984a: 384.
6ALBEROLA ROMA, 1984b: 87-92.
Si citamos varias obras de una misma autoría, publicadas en años diferentes, se separarán con un punto y coma sin repetir apellidos.
Ejemplo:
7GIMÉNEZ LÓPEZ, 1999: 251; 2011: 110-116.
Si en una misma nota a pie de página citamos varios libros; separaremos a las autoras y autores con un punto.
Ejemplo:
8BERNABÉ GIL, 1982: 39-44. IRLES VICENTE, 1996: 289-291.
4.1.4 Referencias a capítulos de libros y/o contribuciones en obras colectivas
APELLIDOS, año de publicación, tomo o volumen, en su caso, y páginas.
Ejemplo:
9FERNÁNDEZ ARRILLAGA, 2012: 286-288.
4.1.5 Referencias a Tesis doctorales inéditas
APELLIDOS, año de publicación, tomo o volumen, en su caso, y páginas.
Ejemplo:
10PLA ALBEROLA, 1985, vol. 1: 117.
Las remisiones a sucesivas obras ya citadas se harán de forma abreviada según es tradición en Historia: op. cit., ibidem, ibid., ib...
4.2 Referencias bibliográficas
Al final del artículo se incluirá un apartado titulado «Referencias bibliográficas» en el que se incluirá la totalidad de las autoras y autores citados por orden alfabético de apellidos, incluyendo el nombre de pila, siguiendo estas pautas:
Si referimos varias obras de una misma autoría, repetiremos apellidos y nombre por cada obra, ordenadas cronológicamente, apareciendo primero las más antiguas.
Si se trata de una obra de más de tres autores/as, solo se citan los datos de la primera persona, seguido de et al.
Las referencias a recursos electrónicos mantienen la misma estructura que las publicaciones impresas, añadiendo:
Disponible en: seguido de la dirección URL y la fecha de consulta [día, mes y año entre corchetes].
En caso de documentos que dispongan de DOI (Digital Object Identifier), este sustituirá a la dirección electrónica y lo incorporará al final con formato de enlace, URL completa y segura, sin prefijos, y no será necesario indicar fecha de consulta. Para comprobar si las referencias bibliográficas tienen DOI recomendamos utilizar Simple Text Query de Crossref.
Es importante que cada referencia termine con un punto final (excepto las que aporten DOI), y esté separada de la siguiente por una línea en blanco.
Siguiendo los ejemplos utilizados en el apartado 2.1, la lista final de referencias bibliográficas quedaría redactada de este modo:
Alberola Romá, Armando, Jurisdicción y propiedad de la tierra en Alicante (s. XVII y XVIII), Alicante, Universidad de Alicante, 1984a.
Alberola Romá, Armando, El pantano de Tibi y el sistema de riegos en la huerta de Alicante, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert, 1984b.
Alberola Romá, Armando, Mas Galvañ, Cayetano y Die Maculet, Rosario, «Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración», Alicante, Universidad de Alicante, 2017. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/jorge-juan-santacilia-en-la-espana-de-la-ilustracion-849024/ [consultado el 2 de junio de 2021].
Bernabé Gil, David, Tierra y sociedad en el Bajo Segura, 1700-1750, Alicante, Universidad de Alicante, 1982.
Fernández Arrillaga, Inmaculada, «Las crónicas jesuitas de su destierro», en Alexandre Coello de la Rosa, Javier Burrieza Sánchez y Doris Moreno (coords.), Los jesuitas en imperios de ultramar: Siglos XVI-XX, Madrid, Sílex, 2012: 283-292.
Giménez López, Enrique, Gobernar con una misma ley: Sobre la Nueva Planta borbónica en Valencia, Alicante, Universidad de Alicante, 1999.
Giménez López, Enrique, Felipe V y los valencianos, Valencia, Tirant Humanidades, 2011.
Irles Vicente, María del Carmen, Al servicio de los Borbones: Los regidores valencianos en el siglo XVIII, València, Alfons el Magnànim, 1996.
Mas Galvañ, Cayetano, «La gestión de la catástrofe. Acción estatal y lucha contra la plaga de langosta en las diócesis de Murcia y Orihuela (1756-1758)», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 129 (2012): 51-86. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/35186 [consultado el 10 de mayo de 2016].
Mestre Sanchis, Antonio, La Ilustración española, Madrid, Arco Libros, 1998.
Pla Alberola, Primitivo J., Conflictos jurisdiccionales en un gran señorío valenciano: El condado de Cocentaina ante la consolidación del absolutismo, Tesis doctoral inédita, 3 vols., Alicante, Universidad de Alicante, 1985.
Pla Alberola, Primitivo J., «Las modificaciones de las estructuras administrativas y su incidencia en el estudio de la evolución de la población urbana», Revista de Demografía Histórica, 21/1 (2003): 45-77.
Pradells Nadal, Jesús, «Política, libros y polémicas culturales en la correspondencia extraoficial de Ignacio de Heredia con Manuel de Roda (1773-1781)», Revista de Historia Moderna, 18 (1999-2000): 125-222. https://doi.org/10.14198/RHM1999-2000.18.07