Rango y apariencia. El decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (SS. XVI-XVIII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.14

Palabras clave:

Siglos XVI-XVIII, Castilla (Corona), Ascenso social, Consumo suntuario, Leyes suntuarias, Censura, Jerarquización

Resumen

Las estrategias de ascenso social por parte de los plebeyos no sólo se encaminaron al ingreso en la nobleza o en el clero acomodado sino que también podían orientarse a un espacio quizá más fugaz y efímero pero decisivo en la vida cotidiana: el consumo suntuario. Alquilar o poseer un coche, pasearse acompañado de criados, comer en vajilla de plata, vestir trajes de seda y lucir joyas aunque fuesen falsas eran comportamientos que permitían a los plebeyos competir simbólicamente con la nobleza de sangre en una pugna por la preeminencia en el escenario social. Las leyes suntuarias intentaron restablecer el orden jerárquico de la apariencia criminalizando el acceso al lujo por parte de los plebeyos.

Citas

Actas de las Cortes de Castilla, t. LIV, Madrid, Imprenta Nacional, 1936.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Leyes suntuarias y circulación de élites: el consumo suntuario frente a la sociedad estamental (siglos XVI-XVII)», en Actas del I Congreso de Jóvenes Geógrafos e Historiadores, Sevilla, Escuela Libre de Historiadores, 1995: 267-273.

Atienza Hernández, Ignacio, Aristocracia, poder y riqueza en la España moderna, Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1987.

Atienza Hernández, Ignacio, «Nupcialidad y familia aristocrática en la Europa moderna», Zona Abierta, 43-44 (1987): 97-112.

Blumer, Herbert G., voz «Moda», en David L. Sills (dir.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, Madrid, Aguilar, 1976: 155-157.

Castillo Solórzano, Alonso de, Las aventuras del bachiller Zapata, Madrid, Libra, 1970.

Cervantes Saavedra, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, II, Barcelona, Planeta, 1982.

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, t. V, Madrid, Real Academia de la Historia, 1903.

Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla, 1987.

Diccionario de la lengua castellana..., t. III, Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, 1732.

Domínguez Ortiz, Antonio, La sociedad española en el siglo XVII, I, Madrid, CSIC, 1963.

Domínguez Ortiz, Antonio, Las alteraciones andaluzas, Madrid, Narcea, 1973.

Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, Argot, 1983.

Elias, Norbert, La sociedad cortesana, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Fayard, Janine, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XXI, 1982.

Fernández Navarrete, Pedro, «Conservación de monarquías y discursos políticos», en Biblioteca de Autores Españoles, t. XXV: Obras de don Diego de Saavedra Fajardo y del licenciado Pedro Fernández Navarrete, Madrid,M. Rivadeneyra, 1853: 457-546.

Frigo, Daniela, «L'affermazione della sovranità: familia e corte dei Savoia fra Cinque e Settecento», en Cesare Mozzarelli (comp.), ‘Familia' del príncipe e famiglia aristocratica, Roma, Bulzoni, 1988: 277-332.

Galindo, Pedro, Verdades morales en que se reprehenden y condenan los trages vanos, superfluos y profanos... mayormente los escotados deshonestos de las mujeres, Madrid, Francisco Sanz, 1678.

García Martín, Pedro, El mundo rural en la Europa moderna, Madrid, Historia 16, 1989.

Hughes, Diane Owen, «Sumptuary Law and Social Relations in Renaissance Italy», en John Bossy (ed.). Disputes and Settlements: Law and human relations in the West, Cambridge, Cambridge University Press, 1983: 69-99.

Kamen, Henry, La España de Carlos II, Barcelona, Crítica, 1981.

Kriedte, Peter, Medick, Hans y Schlumbohn, Jürgen, Industrialización antes de la industrialización, Barcelona, Crítica, 1986.

Lalinde Abadía, Jesús, «La indumentaria como símbolo de la discriminación jurídico-social», Anuario de Historia del Derecho Español, LIII (1983): 583-601.

Le Roy Ladurie, Emmanuel, «Auprès du roi, la Cour», Annales ESC, 38/1 (1983): 21-41.

Maravall, José Antonio, Poder, honor y élites en el siglo XVII, Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1984.

Maravall, José Antonio, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1990.

Moncada, Sancho de, Restauración política de España, ed. de Jean Vilar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.

Novísima Recopilación de las leyes de España, t. III, Madrid, BOE, 1975.

Nueva Recopilación, II, Valladolid, Lex Nova, 1982.

Pike, Ruth, Aristócratas y comerciantes: La sociedad sevillana en el siglo XVI, Barcelona, Ariel, 1978.

Postigo Castellanos, Elena, Honor y privilegio en la Corona de Castilla, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988.

Revel, Jacques, «Los usos de la civilidad», en Philippe Ariès y George Duby (comps.), Historia de la vida privada, 3: Poder privado y poder público en la Europa feudal, Madrid, Taurus, 1990: 169-210.

Rodríguez Cacho, Lina, Pecados sociales y literatura satírica en el siglo XVI: los Coloquios de Torquemada, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1989.

Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo y Castillo Solórzano, Alonso de, Picaresca femenina, ed. de Antonio Rey Hazas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986.

Sanz Ayán, Carmen, Los banqueros de Carlos II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1988.

Simmel, Georg, Sobre la aventura. Ensayos filosóficos, Barcelona, Península, 1988.

Thompson, Edward P., «Patrician society, Plebeian culture», Journal of Social History, 7/4 (1974): 382-405.

Verga, Ettore, «Le leggi suntuarie e la decadenza dell'industria in Milano, 1565-1750", Archivio Storico Lombardo, 13 (1900): 49-116.

Weber, Max, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva, México, Fondo de Cultura Económica, 1987.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-10-1999

Cómo citar

Álvarez-Ossorio Alvariño, A. (1999). Rango y apariencia. El decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (SS. XVI-XVIII). Revista De Historia Moderna, (17), 263–278. https://doi.org/10.14198/RHM1998-1999.17.14