Vulnerabilidad y periferia en las Indias: Cumaná y su pobreza endémica entre los siglos XVII y XVIII

Autores/as

  • Rogelio Altez Universidad Central de Venezuela., Venezuela, República Bolivariana de https://orcid.org/0000-0002-2193-772X
  • María N. Rodríguez Alarcón Universidad Central de Venezuela., Venezuela, República Bolivariana de

DOI:

https://doi.org/10.14198/RHM2015.33.13

Palabras clave:

Cumaná, Venezuela, Vulnerabilidad, Pobreza, Sociedad colonial, Agrodependencia

Resumen

Luego de los desastrosos primeros intentos fundacionales de Cumaná, se levantó una ciudad de vecinos empobrecidos y deficitarios, cuya condición no pudo transformarse durante todo el orden colonial. Las calamidades padecidas a través de su existencia se corresponden con sus condiciones de vulnerabilidad, históricamente producidas por la ausencia de riquezas minerales y por su situación de periferia dentro de las Indias. Este trabajo se aproxima a esas circunstancias, explorando casos y problemas que dan cuenta de una pobreza endémica en la ciudad y en toda la región, jamás resuelta en aquel proceso histórico.

Citas

Alberola Romá, Armando, «Adversidades meteorológicas y protesta popular: Una aproximación a los problemas del campo valenciano durante el siglo XVIII», en Ricardo Franch Benavent, Ricardo (ed), La sociedad valenciana tras la abolición de los fueros, Valencia, Institució Alfons el Magnànim (2008): 193-214.

Alberola Romá, Armando, «La natura desfermada: Al volant de manuscrits, impresos i imatges sobre desastres naturals en l’Espanya del segle XVIII», en Armando Alberola Romá, Armando y Jorge Olcina Cantos (eds.), Desastre natural, vida cotidiana y religiosidad popular en la España moderna y contemporánea, Alicante, Universidad de Alicante, 2009: 17-76.

Altez, Rogelio y Audemard, Franck: «El sismo de 1629 en Cumaná: Aportes para una nueva historia sísmica del oriente venezolano», Boletín Técnico IMME, Caracas, 46/2 (2008): 53-71. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236147672_EL_SISMO_DE_1629_EN_CUMANA_APORTES_PARA_UNA_NUEVA_HISTORIA_SISMICA_DEL_ORIENTE_VENEZOLANO

Altez, Rogelio y Rodríguez Alarcón, María N., «Plagas y coyunturas desastrosas en sociedades agrodependientes: Venezuela y la langosta a finales del Siglo XIX», en Giovanni Peraldo Huertas (ed.), Plagas de langostas en América Latina. Una perspectiva multidisciplinaria, Costa Rica, Editorial Nueva Perspectiva/Universidad de Costa Rica, 2015:157-213. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304382565_Plagas_y_coyunturas_desastrosas_en_sociedades_agrodependientes_Venezuela_y_la_langosta_a_finales_del_Siglo_XIX

Benzoni, M. Girolamo, La Historia del Nuevo Mundo, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1967.

Buj Buj, Antonio, «Control de las plagas de langosta y modernización agrícola en la España de la segunda mitad del siglo XIX», Cuadernos críticos de geografía humana, 95 (1992): 4-18. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sv-59.htm

Calderón Quijano, José Antonio, Las fortificaciones españolas en América y Filipinas, Madrid, Mapfre, 1996.

Carrera Damas, Germán, (coord.), Formación Histórico Social de Venezuela, Caracas, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1981.

Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar, Tomo VI, Venezuela, Madrid, Ministerio de Defensa, 1990.

Castellanos, Juan de, Elegías de varones ilustres de Indias, Madrid, M. Rivadeneyra, 1857. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=2897

Castillo Hidalgo, Ricardo I., Asentamiento español y articulación interétnica en Cumaná (1520-1620), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2005.

Chaunu, Pierre, Sevilla y América. Siglos XVI y XVII, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1983.

Domínguez García-Tejero, Francisco, Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas, Madrid, Editorial Dossat, 1965.

García Moreno, Luisa, «El campesino hispano-visigodo entre bajos rendimientos y catástrofes naturales. Su incidencia demográfica», Antigüedad y Cristianismo, 3 (1986): 171-187. Disponible en: http://revistas.um.es/ayc/article/viewFile/58891/56711

Gasparini, Graziano, Arquitectura colonial en Venezuela, Caracas, Ediciones Armitano, 1965.

Gasparini, Graziano, Las fortificaciones del período hispánico en Venezuela, Caracas, Ediciones Armitano, 1985.

Grases, José, Altez, Rogelio y Lugo, Miguel, Catálogo de Sismos Sentidos o Destructores, Venezuela 1530-1998, Caracas, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales/Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, 1999.

Kula, Witold, Problemas y métodos de la historia económica, Madrid, Ediciones Península, 1977.

Landman, Neil H. et al., Pearls: A Natural History, New York, Harry N. Abrams-The American Museum of Natural History, 2001.

Martín Acosta, Emelina, «La importancia de las perlas en el descubrimiento de América», Anuario de Estudios Atlánticos, 57 (2011): 231-250. Disponible en: http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/1005

Martínez-Mendoza, Jerónimo, «Nuestras fortificaciones coloniales», El Farol, XXII/192 (1961): 43-54.

Metcalf, Clell L. y Flint, Wesley P., Insectos destructivos e insectos inútiles: sus costumbres y su control, México, Editorial Continental, 1981.

Musset, Alain, Ciudades nómadas del Nuevo Mundo, México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

Ojer, Pablo, «¿Cuándo se fundó la ciudad de Cumaná?», Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XLVIII/191 (1965): 424-430.

Ojer, Pablo, La formación del oriente venezolano, I, Creación de las gobernaciones, Caracas, Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Católica Andrés Bello, 1966.

Ojer, Pablo, (est. prelim y ed. crítica), Fray Antonio Caulín: Historia de la Nueva Andalucía, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 1966.

Otte, Enrique, Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua, Caracas, Fundación John Boulton, 1977.

Ramos Pérez, Demetrio, «El esfuerzo defensivo. Las guarniciones y las fortificaciones», Historia General de España y América, Tomo IX-I: América en el siglo XVII. Los problemas generales, Madrid, Ediciones Rialp, 1985.

Relaciones históricas de las Misiones de Padres Capuchinos de Venezuela. Siglos XVII y XVIII, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1928. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000105101

Retana, José A., «Relación entre algunos aspectos climatológicos y el desarrollo de la langosta centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica durante la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS)», Tópicos Meterológicos y Oceanográficos, 7/2 (2000): 73-87. Disponible en: http://www.bio-nica.info/biblioteca/retana2000acrididae.pdf

Rodríguez, José Ángel, «La geografía del poblamiento en la Venezuela hispánica», en VV.AA., Geo Venezuela, Volumen 1: La geografía histórica del poblamiento territorial venezolano, Caracas, Edición de la Fundación Empresas Polar, 2007: 212-253.

Torres Ramírez, Bibiano, La Armada de Barlovento, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1981.

Vegas, Federico et al., El Continente de Papel. Venezuela en el Archivo de Indias, Caracas, Ediciones Fundación Neumann, 1984.

Vélez Ocampo, Antonio, Cartago, Pereira, Manizales: cruces de caminos históricos, Pereira, Editorial Papiro, 2005.

Vila, Pablo, «La destrucción de Nueva Cádiz. ¿Terremoto o huracán?», Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XXXI/123 (1948): 213-219.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

30-10-2015

Cómo citar

Altez, R., & Rodríguez Alarcón, M. N. (2015). Vulnerabilidad y periferia en las Indias: Cumaná y su pobreza endémica entre los siglos XVII y XVIII. Revista De Historia Moderna, (33), 263–286. https://doi.org/10.14198/RHM2015.33.13