Carlos IV y el ducado de Parma en tiempos de revolución (1796-1801), con el trasfondo de la cuestión de la Luisiana
DOI:
https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.03Palabras clave:
Mediación, Corrupción, Luisiana, María Luisa de Parma, DiplomaciaResumen
Como bien conocemos, desde el siglo XVI, las relaciones entre el ducado de Parma y la monarquía española fueron muy intensas, algo que vino a potenciarse con la llegada de la Revolución francesa y que se materializó en el Tratado de Basilea de julio de 1795, por el que se establecía la mediación del rey de España a favor del ducado de Parma. Desde ese momento, dicho territorio se convertía en uno de los intereses primordiales de Carlos IV. Por consiguiente, el presente trabajo pretende resaltar las relaciones que, como potencia mediadora, ejerció España, así como la utilización de este ducado como ficha en el tablero diplomático europeo por parte del gobierno francés. Un territorio que fue usado de forma recurrente por el gabinete galo para presionar a su homólogo español y que siempre suele ir ligado a la exigencia francesa de la cesión de Luisiana por parte de España. Por ello, pretendemos analizar una negociación larga en el tiempo, desde la primera propuesta de 1796 a la final firma del Tratado de Aranjuez en 1801, que sufre continuas pausas ligadas al devenir de los tiempos revolucionarios y de la misma forma dar a conocer los numerosos actores que intervinieron en ella, destacando el importante papel de la corrupción.
Descargas
Citas
Álvarez-Coca González, María J., «La Toscana en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Fuentes para su estudio», en Marcella Aglietti (ed.), Le relazioni tra Spagna e Toscana per una storia mediterranea dell’Ordine dei Cavalieri di Santo Stefano: Atti del Convegno Internazionale di Studi: Istituzioni, potere e società, Pisa, 18 mayo 2007, Pisa, Edizioni ETS, 2007: 435-485.
Álvarez-Coca González, María J., «María Luisa de Borbón (1782-1824), de reina de Etruria a duquesa de Lucca. Su documentación en el Archivo Histórico Nacional (Madrid)», en Marco Manfredi (ed.), Spagnoli a Palazzo Pitti: il Regno d’Etruria (1801-1807): Atti del convegno internazionale di studi, Florencia-Pisa, 29 noviembre–1 diciembre 2007, Florencia, Consiglio regionale della Toscana/Università di Pisa/Gabinetto G.P., Vieusseux, 2013: 437-477.
Bécker, Jerónimo, Historia de las relaciones exteriores de España durante el siglo XIX. Apuntes para una historia diplomática, vol. I, Pamplona, Analecta, 2006.
Berte-Langereau, Jack, La política italiana de España bajo el reinado de Carlos IV, Madrid, Revista de Occidente, 1958.
Calvo Maturana, Antonio, María Luisa de Parma: Reina de España, esclava del mito, Granada, Universidad de Granada, 2007.
Chinchilla Galarzo, Ainoa, «El Tratado de San Ildefonso de 1796: ¿pragmatismo político, error de Godoy o Pacto de Familia pero sin Familia?», en María Ángeles Pérez Samper y José Luis Betrán Moya (eds.), Nuevas perspectivas de investigación en Historia Moderna: Economía, Sociedad, Política y Cultura en el Mundo Hispánico, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2018: 680-690. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/173502 [consultado el 10 de diciembre de 2018].
Chinchilla Galarzo, Ainoa, «Portugal y la fallida paz con Francia: mediación española y corrupción francesa (1796-1800)», Espacio, tiempo y forma. Serie IV Historia Moderna, 32 (2019): 239-262. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ETFIV/article/view/22893 [consultado el 15 de agosto de 2019].
Corona Baratech, Carlos E., José Nicolás de Azara. Un embajador español en Roma, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1948.
Egido López, Teófanes, Carlos IV, Madrid, Arlanza Ediciones, 2001.
Espadas Burgos, Manuel, «La Spagna di Carlo IV e il Regno d’Etruria. Rapporti e protagonisti» en Marco Manfredi (ed.), Spagnoli a Palazzo Pitti il Regno d’Etruria (1801-1807): Atti del convegno internazionale di studi, Florencia-Pisa, 29 novembre–1 dicembre 2007, Florencia, Consiglio regionale della Toscana/Università di Pisa/Gabinetto G.P., Vieusseux, 2013: 61-70.
Fugier, André, «La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico», en Pierre Renouvin (dir.), Historia de las Relaciones Internacionales, t. I, vol.2, Madrid, Aguilar, 1967.
Fugier, André, Napoleón y España (1799/1808), Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Giménez López, Enrique, El fin del Antiguo Régimen. El reinado de Carlos IV, Madrid, Historia 16/Temas de hoy, 1996.
Guyot, Raymond, Le Directoire et la paix de l´Europe des traités de Bâle a la deuxième coalition (1795-1799), Ginebra, Slatkine Megariotis Reprints, 1977. Disponible en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k72831.texteImage [consultado 12 de septiembre de 2018].
La Parra López, Emilio, La alianza de Godoy con los revolucionarios. (España y Francia a fines del siglo XVIII), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.
La Parra López, Emilio, «La orientación de la política exterior. El rey y los secretarios de Estado», en Antonio Morales Moya (coord.), 1802, España entre dos siglos. Vol. 2: Monarquía, Estado, Nación, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003: 221-236.
La Parra López, Emilio, Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 2005.
La Parra López, Emilio, «La defensa de la monarquía», en Elena de Lorenzo Álvarez (ed.), La época de Carlos IV (1788-1808): Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Gijón, Ediciones Trea, 2009: 41-54.
Pomponi, Francis, «Du Consulat à l’Empire: la Toscane dans la géostratégie napoléonienne (1801-1807)», en Marco Manfredi (ed.), Spagnoli a Palazzo Pitti il Regno d’Etruria (1801-1807): Atti del convegno internazionale di studi, Florencia-Pisa, 29 noviembre – 1 diciembre 2007, Florencia, Consiglio regionale della Toscana/Università di Pisa/Gabinetto G.P., Vieusseux, 2013: 37-59.
Rao, Anna M., «Manuel Godoy e l’Italia», en Miguel Ángel Melón Jiménez, Emilio La Parra López y Fernando Tomás Pérez González (coords.), Manuel Godoy y su tiempo: Congreso Internacional Manuel Godoy (1767-1851), t. I, Badajoz, Editorial Regional de Extremadura, 2003a: 587-605.
Rao, Anna M., «La politica italiana della monarchia spagnola dal 1789 alla pace di Amiens», en Antonio Morales Moya (coord..), 1802, España entre dos siglos. Vol. 2: Monarquía, Estado, Nación, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2003b: 299-322.
Ruiz Alemán, Joaquín, Floridablanca. Escritos políticos. La Instrucción y el Memorial, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1982.
Seco Serrano, Carlos, Godoy, el hombre y el político, Madrid, Espasa-Calpe, 1978.
Seco Serrano, Carlos, «La política exterior de Carlos IV», en Miguel Batllori i Muné (coord.), La época de la Ilustración. Vol. 2: Las Indias y la política exterior, Madrid, Espasa-Calpe, 1988: 449-732.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista de Historia Moderna, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).