La teoría de la carta familiar (siglos XVI-XIX)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.04

Palabras clave:

Carta familiar, Epistolografía, Cultura escrita, Manuales epistolares, Modelos epistolares

Resumen

Aunque la carta familiar ha estado sometida a pocas reglas, desde la Antigüedad los preceptistas y los epistológrafos no han podido evitar recomendar algunas normas que han contribuido a definir su naturaleza. Este artículo realiza un recorrido histórico de la consideración teórica que ha tenido la carta familiar hasta mediados del siglo XIX y analiza los elementos característicos que la han singularizado: los corresponsales, las temáticas, el estilo y la forma.

Financiación

Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto “EPICAT, Cartas familiares de Cataluña (siglos XVI-XIX), inventario, estudio y difusión”, referencia HAR2016-76560-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad-FEDER, 2017-2020.

Citas

Alessio, Gian Carlo, «Premessa» en Filippo Bognini (ed.), Nuovi territori della lettera tra XV e XVI secolo. Atti del Convegno Internazionale FIRB 2012 (Venezia, 11-12 novembre 2014), Venecia, Edizioni Ca’Foscari, 2016: 9-26. http://doi.org/10.14277/978-88-6969-089-1

Altman, Janet Gurkin, «Espace public, espace privé: la politique de la publication de lettres sous l’ancien régime», Revue belge de Philologie et d’Histoire, 70/3 (1992): 607-623. https://doi.org/10.3406/rbph.1992.3834

Altman, Janet Gurkin, «La polítique de l’art épistolaire au XVIII siècle» en Bernard Bray y Christoph Strosetzki (dirs.), Art de la lettre. Art de la conversation a l'époque classique en France. Actes du colleque de Wolfenbüttel. Octobre 1991, París, Klincksieck, 1995: 131-144.

Álvarez Jurado, Manuela, «La correspondencia epistolar renacentista: de la epístola familiar a la epístola mundana», Alfinge. Revista de Filología, 23 (2011): 9-24. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295735 [consultado el 25 de junio de 2018].

Amor López, Sílvia, La práctica epistolar a Catalunya (1700-1850). Usos de la carta familiar, tesis doctoral inédita, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015.

Andrés, Juan, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, tomo V, Madrid, Antonio Sancha, 1789.

Antón Martínez, Beatriz, «La epistolografía romana: Cicerón, Séneca y Plinio», Helmántica, Revista de Filología Clásica y Hebrea, 47/142-143 (1996): 105-148. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/959 [consultado el 28 de junio de 2018].

Antonelli, Giuseppe, Tipologia linguistica del genere epistolare nel primo Ottocento. Sondaggi sulle lettere familiar di mittenti cólti, Roma, Edizioni dell’Ateneo, 2003.

Arcos Pereira, Trinidad, «De Cicerón a Erasmo: la configuración de la epistolografía como género literario», Boletín Millares Carlo, 27 (2008): 347-400. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/212213 [consultado el 25 de junio de 2018].

Arolas, Juan, Manual de estilo epistolar o modelo de cartas, Valencia, Librería de Pascual Aguilar, 1872 (1ª ed. 1838).

Audet, Marilyne, Les epistres familieres et invectives de ma dame Helisenne (1539). D’Hélisenne de Crenne ou le simulacre de l’épistolarité, maîtrise en Études Litteraires, Rimouski, Université du Québec, 2006. Disponible en: http://semaphore.uqar.ca/222/1/Marilyne_Audet_ete2006.pdf [consultado el 31 de mayo de 2018].

Barucci, Guglielmo, Le solite scuse. Un genere epistolare del Cinquecento, Milán, Franco Angeli, 2009.

Basso, Janine, «La lettera “familiare” nella retorica epistolare del XVI e del XVII secolo in Italia», Quaderni di retorica e poetica, 1 (1985): 57-66.

Batteux, Charles, Cours de belles-lettres ou principes de la litterature, vol. 4, Frankfurt, Bassompierre-Vanden Berghen, 1755.

Batteux, Charles, Principios filosóficos de la literatura, t. 9, Madrid, Sancha, 1805, t. 9.

Begas, J. Antonio D., Nuevo estilo y formulario de escribir cartas misivas y responder a ellas en todos géneros y especies, Madrid, José Doblado, 1794.

Bellana, Luca, Le Lettere di Luca Contile: studio e antologia di testi, tesi di laurea, Pisa, Università di Pisa, 2011. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/14702138.pdf [consultado el 28 de marzo de 2018].

Bonmatí Sánchez, Virginia, «El Ars dictaminis, Cicerón y Quintiliano en el apócrifo De conficiendis epistolis (c. 1444-1447) de los Opera Omnia de Lorenzo Valla», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 26/2 (2006): 163-181. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CFCL/article/view/CFCL0606220163A [consultado el 14 de marzo de 2018].

Blair, Hugh, Compendio de las lecciones sobre la retórica y bellas letras, Madrid, Ibarra, 1815 (1ª ed. 1783).

Braida, Lodovica, «Los libri di lettere en el siglo XVI. Un género editorial entre el disenso religioso y la difusión del ‘buen vulgar’», en Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (eds.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, 2014: 97-119.

Casey, William, The Anglo-Hispano interpreter or a practical treatise on the English and Spanish languages, Barcelona, Oliva, 1836.

Castillo García, Carmen, «La epístola como género literario: de la Antigüedad a la Edad Media latina», Estudios Clásicos, 18/73 (1974): 427-442. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/223711 [consultado el 30 de septiembre de 2018].

Castillo Gómez, Antonio, «De la tipografía al manuscrito. Culturas epistolares en la España del siglo XVIII», en Antonio Castillo Gómez (ed.), Culturas del escrito en el mundo occidental. Del Renacimiento a la contemporaneidad, Madrid, Casa de Velázquez, 2015: 81-97.

Chartier, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza Universidad, 1993.

Chupeau, Jacques, «Puget de la Serre et l’esthétique épistolaire: les avatars du ‘Secrétaire de la Cour’», Cahiers de l’Association Internationale des Études Françaises, 39 (1987): 111-126. https://doi.org/10.3406/caief.1987.2428

Cugusi, Paolo, «L’epistola ciceroniana: strumento di comunicazione quotidiana e modelo letterario», Ciceroniana on line, 10 (1998): 163-189. http://dx.doi.org/10.13135/2532-5353/1554

Curbelo Tavío, Mª Elena, «Teoría y práctica epistolar de Niccolò Perotti», Humanistica Lovaniensia. Journal of Neo-Latin Studies, XLIX (2000): 1-29.

D. F. A. y G., Manual de la urbanidad y del decoro o reglas y consejos para bien parecer en la sociedad, Barcelona, Juan Francisco Piferrer, 1838.

Dauphin, Cécile, Prête-moi ta plume…. Les manuels épistolaires au XIXe siècle, París, Éditions Kimé, 2000.

Daumas, Maurice, «Manuels épistolaires et identité sociale (XVIe-XVIIIe siècles)», Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, 40/4 (1993): 529-556. https://doi.org/10.3406/rhmc.1993.1689

Demetrio, Sobre el estilo, Madrid, Editorial Gredos, 1996.

Diaz, Brigitte, «La lettre romantique: une poétique du paradoxe», Romanticismi. La rivista del C.R.I.E.R., 2 (2017): 61-80. Disponible en: https://romanticismi-rivistadelcrier.dlls.univr.it/article/view/121 [consultado el 26 de febrero de 2019].

Diaz, José Luis, «Il est interdit de penser par lettre», en Benoît Melançont (dir.), Penser par lettre. Actes du colloque d’Azay-le-Ferron (mai 1997), Montréal, Editions Fides, 1998: 13-35.

Ebas, Juan de las, «Censura», en Gaspar de Ezpeleta y Mallol, Práctica de secretarios, Madrid, Imprenta de Francisco Antonio de Villa Diego, 1714, [13-22]. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000061251&page=1 [consultado el 22 de marzo de 2019].

Enciso Castrillón, Félix, Nomenclatura de las bellas letras, dispuesta en forma de diálogo, Madrid, Rosa Sanz, 1820. Disponible en: https://archive.org/details/bub_gb_RpTo7og7h8MC/page/n3 [consultado el 2 de febrero de 2019].

Eurich, Amanda, «Prescribing Gender: The Letter Book in Early Modern France», Journal of the Western Society for French History, 39 (2011): 1-12. Disponible en: http://hdl.handle.net/2027/spo.0642292.0039.002 [consultado el 26 de febrero de 2019].

Fernández Alcaide, Marta, «Práctica privada del arte epistolar en el siglo XVI», en María Victoria Camacho-Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana Santana Marrero (eds.), Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009: 261-284.

Genovese, Gianluca, «‘Per sghignazzarmi del mondo’. La lettera faceta nel Cinquecento», Filologia e Critica, 27/2 (2002): 206-257.

Gold, Hazel, «Una postdata imprescindible: cartas y epistolarios en el canon literarios del siglo XIX», en Luis F. Díaz Larios et al. (eds.), La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2002:185-194.

Gómez Hermosilla, José, Arte de hablar en prosa y en verso, vol. 2, Madrid, Imprenta Real, 1826. Disponible en: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000086146&page=1 [consultado el 15 de febrero de 2019].

Grassi, Marie-Claire, «Naissance d’un nouveau modèle: l’apparition de Madame de Sévigné dans les traités d’art épistolaire», Revue d’Histoire Littéraire de la France, 96/3 (1996): 378-393.

Guarini, Battista, Il segretario, Venecia, Ruberto Megietti, 1594.

Guido, maestro, Trattati e racolte epistolari, ed.crítica de Elisabetta Bartoli, Florencia, Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2014.

Hornero, Calixto, Elementos de retórica con egemplos latinos de Cicerón i castellanos de frai Luis de Granada, para uso de las escuelas, Valencia, Benito Monfort, 1777. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000104248 [consultado el 22 de marzo de 2019].

Joukovskaïa, Anna, «La naissance de l’épistolographie normative en Russie», Cahiers du monde ruse, 40/4 (1999): 657-689. https://doi.org/10.3406/cmr.1999.1022

La Charité, Claude, «L’émergence de la lettre familière érasmienne: le cas de Jean Bouchet et d’Hélisenne de Crenne», Littératures, 18 (1998): 65-87. Disponible en: http://litteratures.mcgill.ca/article/view/79 [consultado el 31 de mayo de 2018].

Lafaye, Jacques, «Del secretario al formulario. Decadencia del ideal humanista en España (1550 a 1630)», en Lia Schwartz Lerner e Isaías Lerner (eds.), Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, Editorial Castalia, 1984: 247-260.

Lignereux, Cécile, «L’art épistolaire de l’âge classique comme champ d’application du savoir rhétorique», Exercices de Rhetorique, 6 (2016). Disponible en: http://journals.openedition.org/rhetorique/441 [consultado el 3 de febrero de 2019].

Madramany y Calatayud, Mariano, Tratado de la elocución o del perfecto lenguaje y buen estilo respecto al castellano, Valencia, Hermanos de Orga, 1795. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000113292 [consultado el 19 de marzo de 2019].

Magalhaes, Anderson, «‘Uno scrittore di cose secrete’: La fortuna de Il Secretario di Torquato Tasso tra Italia e Francia», en Rosanna Gorris Camos (ed.), “Il segretario è como un angelo”. Trattati, raccolte epistolari, vite paradigmatiche, overo come essere un buon segretario nel Rinascimento, Fasano, Schena Editore, 2008: 109-142.

Manzanares, Jerónimo Paulo de, Estilo y formulario de cartas familiares, según el govierno de prelados y señores temporales, Madrid, Luis Sánchez, 1600.

Marqués Espejo, Antonio, Retórica epistolar o arte nuevo de escribir todo género de cartas misivas y familiares, Madrid, Imprenta de Cruzado, 1803. Disponible en: http://roderic.uv.es/uv_im_b16443950 [consultado el 17 de marzo de 2019].

Martín Baños, Pedro, «Familiar, retórica, cortesana: disfraces de la carta en los tratados epistolares renacentistas», Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, IV (2005a): 15-30. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/CHMO0505220015A [consultado el 24 de noviembre de 2018].

Martín Baños, Pedro, El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600, Bilbao, Universidad de Deusto, 2005b.

Martín Baños, Pedro, «Fuentes de la doctrina epistolar del Manual de escribientes (c. 1551-1559) de Antonio de Torquemada. Materiales para una edición anotada», en José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barca y Luis Charlo Brea (coords.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, vol. 1, Madrid-Alcañiz, CSIC, 2008: 1409-1428.

Mata y Araujo, Luis de, Elementos de retórica y poética extractados de los autores de mejor nota, Madrid, Pedro Sanz, 1826.

Mateo Ripoll, Verónica, «Juan de Icíar y su nuevo estilo de escribir cartas mensajeras. Análisis y estructura de un modelo epistolar», en José Luis Pereira Iglesias y Jesús Manuel González Beltrán (eds.), Felipe II y su tiempo. Actas de la V reunión científica Asociación Española de Historia Moderna, Cádiz, Universidad de Cádiz/Asociación Española de Historia Moderna, 1999, vol. 1: 507-517. Disponible en: http://hdl.handle.net/10261/103364 [consultado el 25 de julio de 2018].

Matt, Luigi, «Modelli per l’epistolografia italiana secentesca», Studi Linguistici Italiani, 42 (2016): 241-267.

Matter, Jacques, Nuevo manual de las escuelas primarias, medianas y normales, La Habana, Imprenta del Gobierno y Capitanía General, 1850 (1ª ed. 1836).

Navarro Gala, M. Josefa, «Debate e interacción doctrinal en las artes epistolares castellanas de mediados del XVI», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 28 (2010): 117-140. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/DICE1010110117A [consultado el 1 de junio de 2017].

Ochoa, Eugenio de, Epistolario español. Colección de cartas de españoles ilustres antiguos y modernos, vol. 1, Madrid, M. Ribadeneyra, 1836.

Panzera, Maria Cristina, «Francesco Sansovino e l’Umanesimo veneziano. La fonte nascosta dei modelli di lettere del ‘del secretario’», Italianistica. Rivista di letteratura italiana, 41/2 (2012): 21-48.

Pardanaud-Landriot, Chloé, Plumes royales: l’art épistolaire chez les souvenarins et souveraines de Navarre et de France au XVIe siècle, tesis doctoral, Saint-Étienne, Université Jean Monet, 2012. Disponible en: https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00959069 [consultado el 28 de julio de 2018].

Pellicer, Carlos, El secretario español o nuevo estilo de cartas y sus respuestas según el gusto del día, Madrid, Imprenta de Yenes, 1844 (1ª ed. 1828).

Pereyra, Fausto José, Formulario de cartas y villetes, Madrid, Gabriel del Barrio, 1728. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000065673 [consultado el 20 de marzo de 2019].

Quondam, Amedeo, «Dal ‘Formulario’ al ‘Formulario’: cento anni di ‘libri di lettere’», en Amedeo Quondam (ed.), Le “carte messaggiere”. Retorica e modelli di comunicazione epistolare: per un índice dei libri di lettere del Cinquecento, Roma, Bulzoni, 1981: 13-156.

Rosette de Brucourt, Charles François Olivier, Ensayo sobre la educación de la nobleza, Madrid, Imprenta Real, 1792 (1ª ed. 1747). Disponible en: https://catalog.hathitrust.org/Record/009330647 [consultado el 7 de marzo de 2019].

Rovira, Miguel, Tratado completo de la enseñanza universal o método de Jacolot, arreglado para el uso de los españoles, Barcelona, Herederos de Roca, 1835.

Ruiz-Montero, Consuelo, «Teoría epistolar griega», Monteagudo, 18 (2013): 27-39. Disponible en: https://revistas.um.es/monteagudo/article/view/227501 [consultado el 7 de mayo de 2017].

Sagarra, Juan, Novísimo estilo de cartas, Barcelona, Agustín Marcobal, 1850.

Sáez Rivera, Daniel M., «‘El secretario español’ de Carlos Pellicer como protopragmática y catálogo de los tratamientos nominales y pronominales del español del siglo XIX», Études romanes de BRNO, 36/1 (2015): 119-148. Disponible en: http://hdl.handle.net/11222.digilib/134037 [consultado el 29 de diciembre de 2018].

Sáez Rivera, Daniel M., «Un manual de cartas de finales del siglo XVI/principios del siglo XVII (Gerónimo Paulo de Manzanares, 1600) y las formas eclesiásticas de tratamiento», en Alicia Marchant Ribera y Lorena Barco Cebrián (eds.), Escritura y sociedad: el clero, Granada, Editorial Comares, 2017: 272-294.

Salinas Meza, René y Goicovic Donoso, Ígor, «Las cartas privadas», en Pablo Rodríguez y Annie Molinie-Bertrand (eds.), A través del tiempo: Diccionario de fuentes para la historia de la familia, Murcia, Universidad de Murcia, 2000: 53-56.

Sánchez Espinosa, Gabriel, «Madame de Sévigné y la carta familiar en España durante el siglo XVIII», en Mercedes Boixareu Vilaplana y Roland Desné (eds.), Recepción de autores franceses en la época clásica en los siglos XVIII y XIX en España y en el extranjero, Madrid, UNED, 2001: 111-123.

Sas, Melchor de, Arte epistolar o reglas teórico-prácticas para escribir cartas, oficios, memoriales, pedimientos, etc., Barcelona, Oficina de Tomás Gorchs, 1819.

Saura Mascaró, Santiago Ángel, Novísimo manual-epistolar o colección completa de modelos de cartas, Barcelona, L. Tasso, 1848 (solo en esta primera edición el autor se esconde bajo el seudónimo Jacobo Berenguer de Mongat).

Serrano Sánchez, Carmen, «‘Secretarios de papel’. Los manuales epistolares en la España moderna (siglos XVI-XVII)», en Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (eds.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, 2014: 77-95.

Tasca, Luisa, «La corrispondenza ‘per tutti’: i manuali epistolari italiani tra Otto e Novecento», Passato e Presente. Rivista di Storia Contemporanea, 55 (2002): 139-158.

Tasca, Luisa, «‘Vostro devotissimo servo’. Segretari e società italiana nell’Ottocento», en Regina Schulte y Xenia Von Tippelskirch (eds.), Reading, Interpreting and Historicizing: Letters as Historical Sources, San Domenico (Florencia), European University Institute, 2004: 149-162. Disponible en: https://cadmus.eui.eu/handle/1814/2600 [consultado el 8 de mayo de 2019].

Tasso, Torquato, Il secretario, Ferrara, Vittorio Baldini, 1587.

Tesauro, Emanuele, Arte de cartas misivas o Methodo geneal para reducir al papel quantas materias pide el político comercio, Valencia, Iayme de Bordazar, 1696.

Ticknor, M. George, Historia de la literatura española, vol. 2, Madrid, Ribadeneyra, 1851.

Trueba Lawand, Jamile, El arte epistolar en el Renacimiento español, Madrid, Támesis, 1996.

Vaillancourt, Luc, La lettre familière au XVIe siècle. Rhétorique humaniste de l’épistolaire, París, Champion, 2003.

Vaillancourt, Luc, «Le Premier livre de Gaspar de Saillans: correspondance familière, livre de famille ou bréviaire?», Tangence, 84 (2007): 49-61.

Wagener, Juan Daniel, Reflexiones sobre el estilo y, en particular, sobre el de las cartas, Leipzig, Casa de F. Ch. W. Vogel, 1811.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

28-10-2019

Cómo citar

Antón Pelayo, J. (2019). La teoría de la carta familiar (siglos XVI-XIX). Revista De Historia Moderna, (37), 95–125. https://doi.org/10.14198/RHM2019.37.04