Viajar representando a la corona. Los costes políticos, económicos y personales de la embajada española en Venecia (s. XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/rhm.28826

Palabras clave:

Viajes, Embajadores, Monarquía Hispánica, Venecia, Trayectoría política, Costes, Información, Siglo XVII

Resumen

Este artículo pretende ahondar en una perspectiva poco estudiada de los embajadores hispanos durante la Edad Moderna, la de viajeros. Ciertamente, nos encontramos ante unos desplazamientos dilatados en el tiempo, que presentan enormes particularidades debido a los cometidos de sus legaciones y las amplias comitivas con las que solían trasladarse a la corte de acogida. Más concretamente, utilizaremos el caso de la embajada en la República de San Marcos a lo largo del siglo XVII para observar como la distancia, el clima, la salud u otras casuísticas podían influir en la misión diplomática o aspiraciones políticas de estos sujetos. Desde el momento mismo de su elección, pasando por su partida o sus viajes temporales a lo largo de sus misiones y acabando con sus dificultades financieras a la hora de hacer frente a los gastos de representación y emprender su viaje de vuelta. En algunos casos hacia Madrid, pero también a otros territorios de la Monarquía Hispánica o, incluso, para ponerse al frente de nuevas embajadas. Además, prestaremos atención a las prácticas de sociabilidad de los agentes diplomáticos y sus familias a lo largo de sus misiones. Todo ello, con el fin de crear una serie de redes que no solo repercutirían en beneficio de la corona, sino también en el suyo propio. Para ello, no dudaron en valerse de todos los medios a su alcance, ante la imperiosa necesidad de penetrar en los principales secretos de Estado y conocer la posición de la Serenísima en los asuntos más relevantes para la Monarquía Hispánica.

Financiación

Proyecto El legado de Carlos II. La Monarquía de España y su impacto socio-cultural en el Madrid del siglo XVII. Ref. SI4/PJI/2024/00141. Entidad financiadora: Comunidad de Madrid. IP: David Quiles Albero y Rocío Martínez López; Proyecto Madrid Real y Cortesano [MARCO-CM]. Ref. PHS/2024/PH-HUM-290. Entidad financiadora: Comunidad de Madrid. IP: Manuel Rivero Rodríguez.

Citas

Abad Zardoya, Carmen, «Por tierra y mar. El ajuar del camino como proyección del espacio doméstico», Res Mobilis: Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, 1/1 (2012): 42-58. https://doi.org/10.17811/rm.1.2012.41-58

Allen, Gemma, «The rise of the ambassadress: English ambassadorial wives and Early Modern diplomatic culture», The Historical Journal, 62/3 (2019): 617-638. https://doi.org/10.1017/S0018246X1800016X

Alvar Ezquerra, Alfredo, El embajador imperial. Hans Khevenhüller (1538-1606) en España, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 2015.

Andretta, Stefano, «Relaciones con Venecia», en José Martínez Millán y Maria Antonietta Visceglia (dirs.), La monarquía de Felipe III, Madrid, Fundación Mapfre, 2008, vol. IV: 1075-1092.

Ávila Martínez, María Teresa, Una viajera con nombre propio: Lady Elizabeth Holland y sus cuadernos hispanos, Tesis doctoral, Alicante, Universidad de Alicante, 2022.

Barozzi, Nicolo y Berchet, Guglielmo, Relazioni degli stati europei lette al Senato dagli ambasciatori veneti nel secolo decimosettimo, Venecia, P. Naratovich, 1856.

Barrios Pintado, Feliciano, El consejo de estado de la monarquía española, 1521-1812, Madrid, Consejo de Estado, 1984.

Bazzano, Nicoletta, «Estrechando lazos: pequeña diplomacia y redes aristocráticas internacionales. La amistad entre Marco Antonio Colonna y los príncipes de Éboli», en BartoloméYun Casalilla (coord.), Las redes del imperio: élites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, Sevilla, Marcial Pons, 2009: 173-201.

Belissa, Marc y Schnakenbourg, Éric, «Les circulations diplomatiques en Europe au XVIIIe siècle: représentation, information, diffusion des modèles culturels», en Pierre-Yves Beaurepaire y Pierrick Pourchasse (dirs.), Les circulations internationales en Europe. Années 1680 - années 1780, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2010: 279-295.

Bély, Lucien, «Women in Diplomacy: the ambassadress seen by Friedrich Carl von Moser», The International History Review, 44/5 (2022): 990-1003. https://doi.org/10.1080/07075332.2021.1934071

Benavente y Benavides, Cristóbal de, Advertencias para Reyes, Príncipes y Embajadores dedicadas al serenísimo Príncipe de las Españas don Balthasar Carlos de Austria Nuestro Señor, Madrid, Francisco Martínez, 1643.

Black, Jeremy, The British Abroad: The Grand Tour in the Eighteenth Century, Gloucestershire, Sutton, 1997.

Blutrach, Carolina, «Autobiografía y memoria en el diario de viajes del VI Conde de Fernán Núñez», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 29 (2016): 65-84. https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.16803

Blutrach, Carolina, «Libros y vidas que viajan: género y mediación cultural en la biblioteca de los VI condes de Fernán Núñez», Arenal, 29/2 (2022): 447-468. https://doi.org/10.30827/arenal.v29i2.23991

Bourdieu, Pierre, «Espacio social y poder simbólico», en Pierre Bourdieu, Cosas dichas, Barcelona, Gedisa, 1996: 127-142.

Bourdieu, Pierre, La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1998.

Bourgoing, Jean-François de, Imagen de la moderna España, ed. de Emilio Soler Pascual, San Vicente del Raspeig, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2012.

Bourguet, Marie-Noëlle, «Saberes remotos. Un panorama historiográfico sobre los viajes y el saber en los siglos XVI-XVIII», Revista Escuela de Historia, 15/1 (2016): 1-16.

Brandis García, Dolores, «Los relatos de viajes en la construcción de la imagen de la ciudad», Ería, 83 (2011): 311–325.

Bravo Lozano, Cristina y Quiles García, Fernando (eds.), Lady Ann y el embajador viajan a Sevilla (Primavera de 1664), Sevilla/Santiago de Compostela, Enredars/Andavira Editora, 2022.

Bueno Blanco, Álvaro, «Las mujeres como criterio para la designación de diplomáticos: el caso de la marquesa de Mirabel en París (1620-1632)», Hipogrifo, 9/1 (2021): 901-916. http://dx.doi.org/10.13035/H.2021.09.01.50

Carrasco Martínez, Adolfo, «Redes de patronazgo y clientelas señoriales en la Edad Moderna: una reflexión», en José María Imízcoz Beunza y Andoni Artola Renedo (coords.), Patronazgo y clientelismo en la monarquía hispánica: (siglos XVI-XIX), Vitoria, Universidad del País Vasco, 2016: 75-86.

Carrió-Invernizzi, Diana, «Diplomacia informal y cultura de las apariencias en la Italia española», en Cristina Bravo Lozano y Roberto Quirós Rosado (eds.), En tierra de confluencias. Italia y la Monarquía de España, siglos XVI-XVIII, Valencia, Albatros Ediciones, 2013: 99-109.

Carrió-Invernizzi, Diana, «A New Diplomatic History and the Networks of Spanish Diplomacy in the Baroque Era», The International History Review, 36/4 (2014): 603-618. https://doi.org/10.1080/07075332.2013.852120

Carrió-Invernizzi, Diana, Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, UNED, 2016a.

Carrió-Invernizzi, Diana, «Manuel de Lira, Spanish ambassador to The Hague (1671-1678). The home of the ambassador and his role as agent of artists and art collectors», en Diana Carrió-Invernizzi (dir.), Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, UNED, 2016b: 205-235.

Chamorro Esteban, Alfredo, «El paso de las infantas de la casa de Austria por Barcelona (1551-1666)», en Eliseo Serrano Martín (coord.), De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna, Zaragoza, Fundación Española de Historia Moderna/Institución Fernando el Católico, 2012, vol. II, 495-514.

Cinti, Bruna, Letteratura e politica in Juan Antonio de Vera, ambasciatore spagnolo a Venezia (1632-1642), Venecia, Libreria Universitaria Editrice, 1966.

Corral Castanedo, Alfonso, España y Venecia (1604-1607), Valladolid, Universidad de Valladolid, 1955.

De Vivo, Filippo, Information and communication in Venice. Rethinking Early Modern Politics, Nueva York, Oxford University Press, 2007a.

De Vivo, Filippo, «Pharmacies as centres of communication in early modern Venice», Renaissance Studies, 21/4 (2007b): 505-521. https://doi.org/10.1111/j.1477-4658.2007.00460.x

Dolan, Brian, Ladies of the Grand Tour, San Francisco, Flamingo, 2002.

Dover, Paul M., «Ambassadors as travellers in Italy in the second half of the fifteenth century», Gábor Gelléri y Rachel Williepp (eds.), Travel and Conflict in the Early Modern World, Londres, Routledge, 2020: 147-166.

Droste, Heiko, «Diplomacy as means of cultural transfer in early modern times», Scandinavian Journal of History, 31/2 (2006): 144-150. https://doi.org/10.1080/03468750600604226

Elliott, John H., El conde-duque de Olivares: el político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica, 1998.

Fernández Conti, Santiago, Los Consejos de Estado y Guerra de la monarquía hispana en tiempos de Felipe II (1548-1598), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1998.

Fernández Nadal, Carmen, «Damas, poder y diplomacia en el siglo XVII: Antonia de Luna, Luisa de Ayala y María Teresa Ronquillo», Dossiers Feministes, 15 (2011): 101-126.

Fernández-Santos Ortiz-Iribas, Jorge, «The politics of art or the art of politics? The Marquis del Carpio in Rome and Naples (1677-1687)», en Piers Baker-Bates y Miles Pattenden (eds.), The Spanish Presence in Sixteenth-Century Italy. Images of Iberia, Nueva York, Routledge, 2016: 199-228.

Franco Rubio, Gloria, «El viaje como laboratorio intercultural. Viajeros británicos y españoles en el siglo XVIII», Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna, 7/21 (2010).

Galasso, Giuseppe, En la periferia del imperio. La monarquía hispánica y el reino de Nápoles, Barcelona, Ediciones Península, 2007.

García Sánchez, Laura, «Margarita de Austria en Barcelona. Encuentro entre arte, poder y sociedad en los homenajes obsequiados a la joven infanta», en María del Amor Rodríguez Miranda y José Antonio Peinado Guzmán (coords.), El Barroco: Universo de Experiencias, Córdoba, Asociación Hurtado Izquierdo, 2017: 34-54.

Geevers, Liesbeth y Marini, Mirella, «Introduction: Aristocracy, dynasty and identity in early modern Europe, 1520-1700», en Liesbeth Geevers y Mirella Marini (eds.), Dynastic Identity in Early Modern Europe. Rulers, Aristocrats and the Formation of Identities, Lund, Routledge, 2015: 1-22.

González Cuerva, Rubén, «La historia global de la diplomacia desde la Monarquía hispana», Chronica Nova, 44 (2018): 21-54.

González Cuerva, Rubén, «Virreyes-embajadores en el Consejo de Estado. Una prosopografía seiscentista», Revista de Historia, 30/1 (2023): 1-24. https://doi.org/10.29393/RH30-33VERG10033

González Cuerva, Rubén, Quiles Albero, David y Alonso de la Higuera, Gloria (coords.), «Carrera de embajador: virreinatos y consejos en el cursus honorum diplomático de la monarquía hispana (siglo XVII)», Revista de Historia, 30/1 (2023). https://doi.org/10.29393/RH30-26CERG30026

Gutiérrez Redondo, María Concepción, «The diplomacy of letters of the Count of La Roca in Venice (1632-1642)», en Diana Carrió-Invernizzi, (dir.), Embajadores culturales: transferencias y lealtades de la diplomacia española de la edad moderna, Madrid, UNED, 2016: 187-204.

Hanotin, Guillaume y Meyzie, Philippe, «Voyages, diplomatie et culture matérielle», Histoire, économie & société, 37/1 (2018): 4-13.

Herranz Velázquez, Fernando, «Los nobles y los tratados educativos del siglo XVIII», en Fernández Arrillaga, Inmaculada (coord.), Lúdicas y viajeras: Mujeres que se recrean en la modernidad, Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 2019: 143-163.

Hugon, Alain, Au service du Roi Catholique honorable ambassadeurs et divins espions: Représentation diplomatique et service secret dans les relations Hispano-Françaises de 1598 à 1635, Madrid, Casa de Velázquez, 2004.

Hugon, Alain, «Prólogo», en Diana Carrió-Invernizzi (dir.), Embajadores culturales. Transferencias y lealtades de la diplomacia española de la Edad Moderna, Madrid, UNED, 2016: 9-16.

James, Carolyn, «Women and Diplomacy in the Early Modern Period», en Dorothée Goetze y Lisa Oetzel (eds.), Early Modern European Diplomacy: A Handbook, Berlín, De Gruyter, 2024: 541-558.

Labrador Arroyo, Félix, Diario de Hans Khevenhüller, embajador imperial en la corte de Felipe II, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.

Lambert, Richard S., Grand tour: a journey in the tracks of the age of aristocracy, Londres, Faber and Faber, 1935.

Lo Basso, Luca, Uomini da remo. Galee e galeotti nel Mediterraneo in età moderna, Milán, Selene Edizioni, 2013.

López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Servir y seguir al rey. Séquitos, desplazamientos y alojamientos en las ‘jornadas’», en José Luis Sancho y Javier Ortega Vidal (coords.), Una Corte para el Rey: Carlos III y los Sitios Reales, Madrid, Comunidad de Madrid, 2016: 64-81.

López-Cordón Cortezo, María Victoria, «Los Sitios Reales en tiempos de Carlos III», Libros de la Corte, 17 (2018): 126-149. https://doi.org/10.15366/ldc2018.10.17.006

Maréchaux, Benoît, «Negociar, disuadir y comunicar para la conservación y reputación de la Monarquía: la república de Venecia en las estrategias de la Pax Hispánica bajo el valimiento de Lerma», en Bernardo García García, Manuel Herrero Sánchez y Alain Hugon (dirs.), El arte de la prudencia. La Tregua de los Doce Años en la Europa de los Pacificadores, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2012: 91-120.

Martínez López, Rocío, «La infanta se ha de casar con quien facilite la paz o disponga de los medios para la guerra. Las negociaciones para la realización del matrimonio entre la infanta María Teresa y Leopoldo I (1654-1657)», Revista de Historia Moderna, 33 (2015): 79-99. https://doi.org/10.14198/RHM2015.33.04

Martínez Millán, José, «Las investigaciones sobre patronazgo y clientelismos en la administración de la Monarquía Hispana durante la Edad Moderna», Studia historica. Historia moderna, 15 (1996): 83-106.

Mileto, Camilla, «Las villas vénetas de los siglos XV y XVI: entre tradición e innovación arquitectónica», en Palladio 1508-2008. Una visión de la Antigüedad, Valencia, Ediciones Generales de la Construcción, 2008: 169-195.

Minguito Palomares, Ana, Nápoles y el virrey conde de Oñate. La estrategia del poder y el resurgir del reino (1648-1653), Madrid, Sílex, 2011.

Mitchell, Silvia Z., Reina, madre y estadista. Mariana de Austria y el gobierno de España, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2023.

Navagero, Andrea, Viaje a España del magnifico señor Andrés Navagero (1524-1526). Embajador de la República de Venecia ante el Emperador Carlos V, trad. y est. prelim. de José María Alonso Gamo, Valencia, Editorial Castalia, 1951.

Nider, Valentina, «La menina y el círculo de las damas milanesas. La ‘Relación diaria’ de Joseph de Villarroel y el viaje de la emperatriz Margarita de Habsburgo», en Jesús M. Usunáriz Garayoa y Javier Ruiz Astiz (eds.), La mujer y los universos femeninos en las fuentes documentales de la Edad Moderna, Madrid, Dykinson, 2023: 123-150.

Ochoa Brun, Miguel Ángel, Historia de la diplomacia española, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 2006.

Oliván Santaliestra, Laura, «Idas y vueltas de un matrimonio de embajadores: memoria, identidad y género en los relatos de viaje de Fernando Bonaventura y Johanna Theresia Harrach (1673-1677)», Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 29 (2016): 39-64. https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.16802

Oliván Santaliestra, Laura, «Gender, Work and Diplomacy in Baroque Spain: The Ambassadorial Couples of the Holy Roman Empire as Arbeitspaare», Gender and History, 29/2 (2017): 423-445. https://doi.org/10.1111/1468-0424.12290

Osborne, Toby, «European Diplomacy and the Early Modern Court», en Dorothée Goetze y Lisa Oetzel (eds.), Early Modern European Diplomacy: A Handbook, Berlín, De Gruyter, 2024: 403-418.

Pacheco Landero, Diego, «La itinerancia de los grandes como forma de servicio bajo Carlos V. Notas sobre sus etapas», en Rafael Massanet Rodríguez y Miguel Gabriel Garí Pallicer (coords.), Un pie en el camino: recorridos, trayectos y paradas en la Edad Moderna, Madrid, Sindiéresis, 2022: 269-282.

Pérez de Tudela Gabaldón, Almudena, «El viaje de Hans Khevenhüller a Praga en 1591-1593 y su papel como agente artístico para la Corte imperial», BSAA Arte, 89 (2023): 131-151. https://doi.org/10.24197/bsaaa.89.2023.131-151

Pérez Samper, María Ángeles, «Princesas en camino», Estudis: Revista de historia moderna, 39 (2013): 9-42.

Piquer, Henri, Francesco Antonio del Carretto, marquis de Grana: ambassadeur impérial en Espagne et conseiller de Philippe IV, Tesis doctoral, París, Université Paris Nanterre, 2000.

Queller, Donald E., Early Venetian Legislation on Ambassador, Génova, Droz, 1966.

Quiles Albero, David, «Diplomacia y cursus honorum en la Monarquía Hispánica. El caso de la embajada en Venecia durante el reinado de Felipe IV», en Guillermo Nieva Ocampo, Henar Pizarro Llorente y Marcelo Paulo Correa (coords.), Gobernar, conservar y reformar. Agentes y prácticas políticas en la Monarquía Hispana (siglos XVI-XVIII), Salta, La Aparecida, 2021: 97-118.

Quiles Albero, David, «A la sombra del padre. La carrera política de Fernando Carlos de Vera y Figueroa, II Conde de la Roca, y su legación en Venecia (1662-63)», Revista de Historia, 29/2 (2022a): 346-375. https://doi.org/10.29393/RH29-28SPDQ10028

Quiles Albero, David, Hacia un nuevo orden europeo. Las relaciones entre Madrid y Venecia en el contexto de la Guerra de Candía (1645-1669), Palermo, New Digital Frontiers/Palermo University Press, 2022b.

Quiles Albero, David, «Embajadores, gobernadores y virreyes en Italia. Conexiones, redes de poder y carrera política en tiempos de Felipe IV», Revista de Historia, 30 (2023a). https://doi.org/10.29393/RH30-31EGDQ10031

Quiles Albero, David, «Linajes emergentes en la diplomacia hispana. El caso de los embajadores en Venecia durante el reinado de Carlos II», en Juan Sánchez García de la Cruz y Gabriel Téllez Calvín, Gabriel (coords.), Homines Novi: advenedizos en la Monarquía de España (1659-1725), Madrid, Doce Calles, 2023b: 61-83.

Rivas Albaladejo, Ángel, Entre Madrid, Roma y Nápoles. El VI Conde de Monterrey y el gobierno de la Monarquía Hispánica (1621-1653), Tesis doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2015.

Rodríguez Pérez, Juan Carlos, «Relaciones de papel: el gobierno del príncipe de Parma en los Países Bajos a través de las cartas con el marqués de Villagarcía, embajador en Venecia (1680-1682)», en Liborio Ruiz Molina, José Javier Ruiz Ibáñez y Bernard Vincent (coords.), El Greco y los otros: la contribución de los extranjeros a la monarquía hispánica, 1500-1700, Murcia, Universidad de Murcia, 2015: 385-396.

Rodríguez Pérez, Juan Carlos, Las embajadas italianas del Marques de Villagarcía: correspondencia y noticias durante el periodo Genovés (1672-1677), Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2018.

Romero de Terreros, Manuel, Bocetos de la vida social en la Nueva España, México Editorial Porrúa, 1944.

Rubial García, Antonio, «Las virreinas novohispanas. Presencias y ausencias», Estudios de Historia Novohispana, 50 (2014): 3-44. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.50.51387

Sabat de Rivers, Georgina, «Mujeres nobles del entorno de sor Juana», en Sara Poot Herrera y Elena Urrutia (eds.), Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando: Homenaje Internacional a sor Juana Inés de la Cruz, México, El Colegio de México, 1993: 1-20.

Saint-Simon, Louis de Rouvroy, duc de, Saint-Simon en España. Memorias: junio de 1721-abril de 1722, est. introd. de Mª Ángeles Pérez Samper, San Vicente del Raspeig, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008.

Sánchez Márquez, Javier, «Las fiestas de la embajada española en Venecia con ocasión del matrimonio del infante don Felipe y Luisa Isabel de Francia (1739-1740)», en José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón y Marcelo Luzzi Traficante (coords.), La Corte de los Borbones: Crisis del modelo cortesano, Madrid, Polifemo, 2013, vol. II: 719-786.

Sancho, José Luis y Martínez Leiva, Gloria, «¿Dónde está el rey? El ritmo estacional de la corte española y la decoración de los Sitios Reales (1650-1700)», en Fernando Checa Cremades, Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Giordano, Madrid, Patrimonio Nacional, 2003: 85-97.

Sowerby, Tracey A. y Hennings, Jan, «Introduction», en Tracey A. Sowerby y Jan Hennings (eds.), Practices of diplomacy in the early modern world c. 1410-1800, Londres/Nueva York, Routledge/Taylor & Francis Group, 2017: 1-21.

Stuber, Regina y Tischer, Anuschka, «Clientele and patronage in Early Modern Diplomacy», en Dorothée Goetze y Lisa Oetzel (eds.), Early Modern European Diplomacy: A Handbook, Berlín, De Gruyter, 2024: 593-611.

Taylor, Kathryn, «Making Statesmen, Writing Culture: Ethnography, Observation, and Diplomatic Travel in Early Modern Venice», Journal of Early Modern History, 22/4 (2018): 279-298. https://doi.org/10.1163/15700658-12342596

Uzcanga Meinecke, Francisco, «Estudios sobre literatura de viajes (1995-2005)», Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad, 23 (2006): 203-220.

Villarroel, Joseph de, Relación diaria de la iornada de la Señora Emperatriz: desde que desembarcó en el Final, hasta que salió de Lombardía, Milán, Marco Antonio Pandulfo Malatesta, 1667.

Visceglia, Maria Antonietta, «La reputación de la grandeza: il marchese di Villena alla corte di Roma (1603-1606)», Roma Moderna e Contemporanea, 15 (2006): 3-28.

Watkins, John, «Toward a New Diplomatic History of Medieval and Early Modern Europe», Journal of Medieval and Early Modern Studies, 38/1 (2008): 1-14. https://doi.org/10.1215/10829636-2007-016

Weller, Thomas, «Poder político y poder simbólico: el ceremonial diplomático y los límites del poder durante el Siglo de Oro español», en Ignacio Arellano Ayuso, Christoph Strosetzki y Edwin Williamson (coords.), Autoridad y poder en el Siglo de Oro, Madrid, Iberoamericana, 2009: 213-240.

Yétano Laguna, Isabel, Relaciones entre España y Francia desde la Paz de los Pirineos (1659) hasta la Guerra de Devolución (1667). La embajada del marqués de La Fuente, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2009.

Descargas

Publicado

08-07-2025

Cómo citar

Quiles Albero, D. (2025). Viajar representando a la corona. Los costes políticos, económicos y personales de la embajada española en Venecia (s. XVII). Revista De Historia Moderna, (43), 3–26. https://doi.org/10.14198/rhm.28826

Número

Sección

Dossier monográfico