Los caballeros de las órdenes militares en el ocaso del Antiguo Régimen (1746-1873). Ocupación, ciclo vital y familia en la provincia de Málaga

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/rhm.29425

Palabras clave:

Órdenes militares, Caballeros, Nobleza, Élites, Ciclo vital, Familia, Málaga, Antequera, Ronda, Siglo XVIII, Siglo XIX

Resumen

En el marco de los actuales debates sobre la nobleza y las élites sociales hacia finales de la Edad Moderna, este trabajo presenta un análisis de los caballeros de las órdenes militares españolas tradicionales −Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa−. Se pretende elaborar la prosopografía de este grupo con el objetivo de acercarse a la composición de las órdenes en un período poco conocido de estas instituciones y que la historiografía ha atendido solo recientemente. Esto permitirá, paralelamente, reflexionar sobre el devenir de la élite y el cambio social producido entre las postrimerías del Antiguo Régimen y los inicios del liberalismo en España. Siguiendo la línea metodológica de la historia de la familia, el esbozo prosopográfico incidirá en las ocupaciones de los caballeros, la fase de ciclo vital en que se producía su ingreso, así como su adscripción familiar. En concreto, el estudio se acota geográfica y cronológicamente a tres localidades de la actual provincia de Málaga −su capital, Antequera y Ronda− entre los años 1746 y 1873, cuando las órdenes fueron disueltas temporalmente. Las fuentes empleadas a tal fin son los expedientes de genealogía conservados en el Archivo Histórico Nacional, que permiten conocer ciertos datos básicos para una caracterización social de los caballeros, tales como sus nombres, edades, oficios, detalles sobre la parentela, etcétera. Se comprobará que fue un grupo social compuesto fundamentalmente por militares de carrera cuya edad de ingreso fue en alza durante las fechas analizadas y que con frecuencia tenían antepasados también caballeros, generalmente ligados a la milicia y la administración.

Financiación

Proyecto de Investigación I+D+i «Familia, dependencia y ciclo vital en España, 1700-1860», con referencia PID2020-119980GB-I00 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, dirigido por Francisco García González (Universidad de Castilla-La Mancha) y Jesús Manuel González Beltrán (Universidad de Cádiz)

Citas

Álvarez-Coca González, María Jesús, «La concesión de hábitos de caballeros de las Órdenes Militares: procedimiento y reflejo documental (s. XVI-XIX)», Cuadernos de Historia Moderna, 14 (1993): 277-297.

Álvarez-Ossorio Alvariño, Antonio, «Las esferas de la corte: príncipe, nobleza y mudanza en la jerarquía en la Monarquía de España», Annali di Storia Moderna e Contemporanea, 8 (2002): 47-111.

Andújar Castillo, Francisco, Los militares en la España del siglo XVIII. Un estudio social, Granada, Universidad de Granada, 1991.

Andújar Castillo, Francisco, El sonido del dinero: monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, 2004.

Andújar Castillo, Francisco, «Milicia y nobleza. Reformulación de una relación a partir del caso granadino (siglos XVII-XVIII)», en Antonio Jiménez Estrella y Francisco Andújar Castillo (eds.), Los nervios de la guerra. Estudios sociales sobre el ejército de la monarquía hispánica (siglos XVI-XVIII): nuevas perspectivas, Granada, Comares, 2007: 251-286.

Aranburuzabala Ortiz de Zárate, Yolanda, Los caballeros vascos y navarros en el siglo XVIII: honores, ascenso social y repercusiones en el territorio, Tesis doctoral, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, 2017.

Aranburuzabala Ortiz de Zárate, Yolanda, Los caballeros vascos y navarros en el siglo XVIII: honores, ascenso social y repercusiones en el territorio, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2019.

Arias de Saavedra Alías, Inmaculada, «Nuevas corporaciones nobiliarias en la monarquía española del siglo XVIII: las Reales Maestranzas de Caballería», Magallánica: Revista de Historia Moderna, 5/10 (2019): 12-41.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Alcántara que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Madrid, Hidalguía, 1956.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Madrid, Hidalguía, 1976.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII. vols. IV-V, Madrid, Hidalguía, 1979-1980.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Calatrava que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII, vols. III-IV, Madrid, Hidalguía, 1987.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Alcántara que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII, vols. I-II, Madrid, Hidalguía, 1991-1992.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Madrid, Hidalguía, 1993.

Cadenas y Vicent, Vicente de, Caballeros de la Orden de Montesa que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX, Madrid, Hidalguía, 1995.

Carasa Soto, Pedro, «Una mirada cultural a las élites políticas en los primeros pasos del Estado Constitucional», Trocadero, 19 (2007): 31-53.

Cárdenas Piera, Emilio de, Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII, vol. VI (1778-1788), Madrid, Hidalguía, 1994.

Cerdà i Ballester, Josep, Els cavallers i religiosos de l’orde de Montesa en temps dels Àustria (1592-1700), Tesis doctoral, Universitat de València, 2012.

Cerdà i Ballester, Josep, «Els cavallers i religiosos de l’orde de Montesa en temps dels primers Borbó (1700-1759)», en Ricardo Franch Benavent, Fernando Andrés Robres y Rafael Benítez Sánchez-Blanco (eds.), Cambios y resistencias sociales en la Edad Moderna. Un análisis comparativo entre el centro y la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, Madrid, Sílex, 2014a: 325-‍338.

Cerdà i Ballester, Josep, Los caballeros y religiosos de la Orden de Montesa en tiempo de los Austrias (1592-1700), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014b.

Cerdà i Ballester, Josep, «A propòsit d’una "Nota de los cavalleros de la Orden de Montesa" (1797)», en Fernando Andrés Robres et al., (eds.), Poderosos, marginados y gente común: una historia de todos. Homenaje a Rafael Benítez Sánchez-‍Blanco, Valencia, Albatros, 2023: 365-376.

Chacón Jiménez, Francisco, «Familias, cambio social y ruptura de jerarquías en la sociedad española (c. 1750-c. 1900)», Historia Social, 104 (2022): 121-142.

Cruz Valenciano, Jesús, Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid, Alianza, 2000.

Delgado Barrado, José Miguel y López Arandia, María Amparo, Poderosos y privilegiados. Los caballeros de Santiago de Jaén (siglos XVI-XVIII), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Domínguez Ortiz, Antonio, «Valoración social de los hábitos de las Órdenes Militares», en Jerónimo López-Salazar Pérez (ed.), Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, vol. 2 Edad Moderna, 2000: 1157-‍1176.

Fernández Izquierdo, Francisco, La orden militar de Calatrava en el siglo XVI. Infraestructura institucional. Sociología y prosopografía de sus caballeros, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992.

Fernández Izquierdo, Francisco, «Los caballeros cruzados en el ejército de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII: ¿anhelo o realidad?», Revista de Historia Moderna, 22 (2004): 11-60. https://doi.org/10.14198/RHM2004.22.01

Fernández Izquierdo, Francisco, «Los honorables caballeros distinguidos por Su Majestad. Las solicitudes de hábito de órdenes militares y su tramitación a finales del siglo XVI», en Juan Francisco Pardo Molero, Nuria Verdet Martínez y Fernando Andrés Robres (eds.), ¿Al servicio de quién? Poder, instituciones y familias en la monarquía de España, Granada, Comares, 2022: 57-85.

García González, Francisco (ed.), Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex, 2021.

García González, Francisco y Guzzi-Heeb, Sandro (eds.), Historia de la familia, historia social. Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI-‍XIX), Gijón, Trea/Universidad de Castilla-La Mancha, 2023.

García Hernán, David, «El valor de la sangre: marco teórico, representación cultural y realidad social», en José Ignacio Fortea Pérez et al., (eds.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna/Universidad de Cantabria, 2020: 331-368.

Gijón Granados, Juan de Ávila, La Casa de Borbón y las órdenes militares durante el siglo XVIII (1700-1809), Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2008.

Giménez Carrillo, Domingo Marcos, «La política de concesión de hábitos de las Órdenes Militares castellanas durante la primera mitad del reinado de Felipe V. Mercedes y beneficiarios (1701-1724)», en Antonio Jiménez Estrella y Julián José Lozano Navarro (eds.), Actas de la XI Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna. Comunicaciones, Granada, Universidad de Granada, vol. 1 El Estado Absoluto y la Monarquía, 2012: 100-112.

Giménez Carrillo, Domingo Marcos, Las órdenes militares castellanas en el siglo XVIII. Caballeros, pretendientes y mediadores, Tesis doctoral, Universidad de Almería, 2014.

Giménez Carrillo, Domingo Marcos, Los caballeros de las Órdenes Militares castellanas. Entre Austrias y Borbones, Almería, Universidad de Almería, 2016.

González Beltrán, Jesús Manuel y García González, Francisco (eds.), ¿Destinos inmóviles? Familia, estrategias y cambio generacional en España y América Latina (siglos XVIII-XIX), Granada, Comares, 2022.

González Enciso, Agustín, «Los irlandeses y la economía española: la riqueza de los militares irlandeses en el siglo XVIII», en Enrique García Hernán y María del Carmen Lario de Oñate (eds.), La presencia irlandesa durante las Cortes de Cádiz en España y América, 1812. Política, religión y guerra, Valencia, Albatros, 2013: 267-‍284.

Gorraiz Gonzalo, Naiara, «Una prosopografía general de los caballeros de la Orden de Carlos III», en Máximo García Fernández y Francisco Chacón Jiménez (eds.), Ciudadanos y familias: individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014: 149-162.

Guillén Berrendero, José Antonio, «Quo vadis nobilitas. La pervivencia de los valores más allá de la edad de la nobleza. Una reflexión», en Juan Hernández Franco y Francisco Precioso Izquierdo (eds.), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX), Madrid, Sílex, 2020: 29-49.

Hernández Franco, Juan, «Consolidación y continuidad de las oligarquías castellanas (siglos XVII-XVIII)», en Francisco Chacón Jiménez y Nuno Gonçalo Monteiro (eds.), Poder y movilidad social: cortesanos, religiosos y oligarquías en la península Ibérica (siglos XV- XIX), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Universidad de Murcia, 2006: 215-246.

Hernández Franco, Juan e Irigoyen López, Antonio, «Familias en transformación en la España de los siglos XVIII y XIX. Reflexiones a partir del matrimonio Muñoz-Borbón», Historia Social, 104 (2022): 161-179.

Hernández Franco, Juan y Precioso Izquierdo, Francisco (eds.), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX), Madrid, Sílex, 2020.

Hernández Franco, Juan y Rodríguez Pérez, Raimundo Antonio, «Un modelo familiar en estado líquido: consideraciones sobre el lento desvanecimiento del linaje, la emergencia de la casa y la transición hacia la familia ciudadana», Máximo García Fernández y Francisco Chacón Jiménez (eds.), Ciudadanos y familias: individuo e identidad sociocultural hispana (siglos XVII-XIX), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014: 47-‍58.

Hidalgo Fernández, Francisco y Maldonado Cid, Daniel (eds.), Inflexiones vitales. Trayectorias familiares y cursos de vida en España (siglos XVII-XX), Madrid, Dykinson, 2023.

Imízcoz Beunza, José María, «Las redes de la monarquía: familias y redes sociales en la construcción de España», Francisco Chacón Jiménez y Joan Bestard Camps (eds.), Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días), Madrid, Cátedra, 2011.

Jiménez Moreno, Agustín, «En busca de una nobleza de servicio. El conde-duque de Olivares, la aristocracia y las órdenes militares (1621-1643)», en Manuel Rivero Rodríguez (ed.), Nobleza hispana, Nobleza cristiana. La Orden de San Juan, Madrid, Polifemo, 2009, vol. 1: 209-256.

Jiménez Moreno, Agustín, «La retribución de los servicios militares en la monarquía española. ¿Un problema irresoluble? (siglos XVI-XVII)», Revista de Historia Militar, 115 (2014a): 55-‍88.

Jiménez Moreno, Agustín, «Las Órdenes Militares, la nobleza y la Monarquía española. Aspectos de una relación cambiante», en Juan Hernández Franco, José Antonio Guillén Berrendero y Santiago Martínez Hernández (eds.), Nobilitas: estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Madrid, Doce Calles, 2014b: 323-348.

Lambert-Gorges, Martine, Basques et Navarrais dans l'Ordre de Santiago (1580-1620), París, Centre National de la Recherche Scientifique, 1985.

Lambert-Gorges, Martine y Postigo Castellanos, Elena, «Santiago et la porte fermée: les candidatures malheureuses à l’habit», en Les sociétés fermées dans le monde ibérique (XVIe-XVIIIe siècles): définitions et problématique, París, Centre National de la Recherche Scientifique, 1986: 139-168.

León Vegas, Milagros, El sistema benéfico-asistencial en la Antequera moderna. Plan hospitalario y calamidades públicas (siglos XVII-XVIII), Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2005.

López de Zuazo y Algar, José María, El Real Consejo de las Órdenes Militares y sus archivos, Madrid, Sílex, 2023.

Millán García-Varela, Jesús, «La nobleza en el crecimiento y crisis del absolutismo en España», en Juan Hernández Franco y Francisco Precioso Izquierdo (eds.), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX), Madrid, Sílex, 2020: 177-199.

Molina Recio, Raúl, «La evolución del papel político de la nobleza española de la edad moderna a la contemporánea: el ejemplo de los Fernández de Córdoba», Revista de Historia Moderna, 38 (2020): 144-182. https://doi.org/10.14198/RHM2020.38.05

Molina Recio, Raúl (dir.), Élites en transición. Cambios y permanencias en las sociedades ibéricas entre la Edad Moderna y la Contemporánea (siglos XVIII-XIX), Madrid, Marcial Pons, 2025.

Olival, Fernanda, As Ordens Militares e o Estado Moderno: honra, mercê e venalidade em Portugal (1641-1789), Lisboa, Estar, 2001.

Olival, Fernanda, «Edad, juventud y acceso a responsabilidades sociales (Portugal, siglos XVI-XVIII)», en José Pablo Blanco Carrasco, Máximo García Fernández y Fernanda Olival (eds.), Jóvenes y juventud en los espacios ibéricos durante el Antiguo Régimen. Vidas en construcción, Lisboa, Colibri, 2019: 137-162.

Ortega del Cerro, Pablo, «Pruebas de distinción en una sociedad en cambio: las informaciones de limpieza de sangre en la Armada (1845-1865)», Historia Social, 85 (2016): 63-82.

Ortega del Cerro, Pablo, El devenir de la élite naval. Experiencias de los oficiales de la Armada en tiempos de cambio (inicios del XVIII-finales del XIX), Madrid, Sílex, 2018a.

Ortega del Cerro, Pablo, «Reconfiguración de la sangre y el mérito en el siglo XVIII: argumentos y legitimidades para ascender en la oficialidad naval», en José Ignacio Fortea Pérez, Juan Eloy Gelabert González, Roberto López Vela y Elena Postigo Castellanos (eds.), Monarquías en conflicto. Linajes y noblezas en la articulación de la Monarquía Hispánica, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna/Universidad de Cantabria, 2018b: 1005-1015.

Ortega del Cerro, Pablo, «El ocaso de la distinción estamental: retratos familiares e imágenes nobiliarias entre los guardamarinas (1820-1844)», en Juan Hernández Franco y Francisco Precioso Izquierdo (eds.), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX), Madrid, Sílex, 2020: 247-269.

Ortega del Cerro, Pablo e Hidalgo Fernández, Francisco, «Subir y bajar. Reflexiones sobre las familias ante los cambios de finales de la modernidad», en Pablo Ortega del Cerro y Francisco Hidalgo Fernández (eds.), Entre venturas y desdichas. Trayectorias familiares en el ocaso del Antiguo Régimen (siglos XVIII-XIX), Madrid, Sílex, 2022: 9-‍21.

Pérez Picazo, María Teresa, «La pequeña nobleza urbana en la transición del Antiguo Régimen, 1750-1850. El caso de Murcia», en Les noblesses européennes au XIXe siècle, Roma, École Française de Rome/Università di Milano, 1988: 473-528.

Perfecto García, Miguel Ángel, «El corporativismo en España: desde los orígenes a la década de 1930», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5 (2006): 185-‍218. http://dx.doi.org/10.14198/PASADO2006.5.10

Pezzi Cristóbal, Pilar e Hidalgo Fernández, Francisco, «Trayectorias sociales y conflictos familiares en la gestión patrimonial: los monopolios portuarios malagueños (siglos XVII-XIX)», en Jesús Manuel González Beltrán y Francisco García González (eds.), ¿Destinos inmóviles? Familia, estrategias de poder y cambio generacional en España y América Latina (siglos XVIII-XIX), Granada, Comares, 2022: 165-192.

Postigo Castellanos, Elena, Honor y privilegio en la Corona de Castilla. El Consejo de las Órdenes y los caballeros de hábito en el siglo XVII, Almazán, Junta de Castilla y León, 1988.

Pro Ruiz, Juan, «Las élites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931)», Historia Social, 21 (1995): 47-69.

Pro Ruiz, Juan, «La formación de la clase política liberal en España (1833-1868)», Historia Contemporánea, 23 (2001): 445-482. https://doi.org/10.1387/hc.15780

Regla y establecimientos de la Caballería de Santiago del Espada, Valladolid, Lex Nova, 1992.

Rueda Hernanz, Germán et al., La nobleza española, 1780-1933, Madrid, Rh+, 2014.

Rumeu de Armas, Antonio, «La ciudad de Ronda en las postrimerías del viejo régimen. La Real Maestranza de Caballería», Hispania: Revista Española de Historia, 42 (1982): 261-327.

Sánchez Durá, María Dolores, Racionalización versus privilegio. La Orden de Montesa en el s. XVII, Tesis doctoral, Valencia, Universitat de València, 1993.

Sánchez Durá, María Dolores, «La Orden Militar de Montesa. Racionalización y privilegio en la España de los siglos XVIII y XIX», Historia Social, 19 (1994): 3-30.

Sanchiz Álvarez de Toledo, «Apuntes para una historia de las órdenes militares tras la caída del Antiguo Régimen», en Enric Guinot Rodríguez et al., (eds.), Santa María de Montesa: la orden militar del Reino de Valencia (ss. XIV-XIX), Valencia, Universitat de València, 2019: 439-‍456.

Sanz Sampelayo, Juan y Sánchez-Lafuente Valencia, José Luis, «Crisis y fortuna de una población del interior malagueño. Factores demográficos de Antequera en los siglos XVII y XVIII», Revista de Estudios Antequeranos, 6/2 (1995): 281-‍364.

Soria Mesa, Enrique, La nobleza en la España moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.

Valor Bravo, Diego, Los infantes-comendadores. Modelo de gestión del patrimonio de las Órdenes Militares, Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, 2013.

Valor Bravo de Medina, Diego, «Francisco Chacón Manrique de Lara y Messía», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, https://dbe.rah.es/biografias/75562/francisco-chacon-manrique-de-lara-y-messia [consultado el 30-11-2024].

Villar García, María Begoña, Los extranjeros en Málaga en el siglo XVIII, Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1982.

Villas Tinoco, Siro Luis, Málaga en tiempos de la Revolución Francesa, Málaga, Universidad de Málaga/ Diputación de Málaga, 1979.

Descargas

Publicado

08-07-2025

Cómo citar

Sánchez López de Vinuesa, Álvaro. (2025). Los caballeros de las órdenes militares en el ocaso del Antiguo Régimen (1746-1873). Ocupación, ciclo vital y familia en la provincia de Málaga. Revista De Historia Moderna, (43), 230–261. https://doi.org/10.14198/rhm.29425