La clausura al hombro: los viajes fundacionales de las contemplativas (ss. XVI-XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.14198/rhm.29779Palabras clave:
Órdenes religiosas, Viajeras femeninas, Monjas, Conventos y Monasterios, Iglesia española modernaResumen
En un tiempo de reforma religiosa, encontramos mujeres fundadoras de conventos que, por ser tales, se convirtieron en viajeras. Vivieron y profesaron en las clausuras pero trataron de reproducir transitoriamente estos espacios cuando se encontraban fuera de ellos, en los medios de transporte, en los caminos con tantos riesgos, en las posadas y mesones donde pernoctaban. Viajeras y fundadoras en medio de pequeños cortejos que las acompañaban, compuestos de clérigos y seglares. Tres serán los ámbitos que vamos a analizar de este retrato a lo largo de la modernidad. La cronología también aportará sus matices. El primero será el de la fundación de los nuevos conventos que fueron fruto de la reforma descalza de las órdenes religiosas en los siglos XVI y XVII. Nos centraremos en la expansión carmelitana. Segundo, el de las monjas perseguidas en ámbitos de reforma, en este caso desde Inglaterra. Ellas buscaron nuevos espacios para su establecimiento a principios del siglo XVII. El tercero y último ámbito es el de las monjas que salieron de sus clausuras para fundar en América y atravesaron los caminos del mar. Hemos propuesto un ejemplo más tardío, en el XVIII. Haremos una última referencia a los viajes más singulares e «imaginarios», las llamadas bilocaciones que, en su narración muy celebrada, no tenían límite de escenario. Para el análisis de todo ello, dispondremos de fuentes conventuales, relaciones de viajes y epistolarios. Podemos añadir las percepciones desde fuera, en un tiempo de enorme repercusión social para con las órdenes religiosas. Estas monjas, en el retrato del viajar, hicieron crónica de sus desplazamientos con un objetivo espiritual y edificante, alejadas de la curiosidad científica y la expansión del conocimiento.
Financiación
Esta publicación ha sido realizada gracias al proyecto I+D+i PID2020-114810GB-I00 («Mulier fortis, mulier docta. Hibridismo literario y resistencia en las comunidades carmelitas posteresianas, siglos xvi y xvii»), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033, al que pertenezco. Asimismo, se incluye dentro de los trabajos del GIR Grupo de Estudios sobre Familia, Cultura Material y Formas de Poder en la España Moderna (Código GIR 133), de la Universidad de Valladolid.Citas
Fuentes impresas:
Aguirre y Elizalde, Agustín Ignacio de, Vida de la venerable Madre Josepha de el Santísimo Sacramento, religiosa recoleta de Santa Brígida, Pamplona, Joseph Joachim Martínez, 1724.
Ana de Jesús, Escritos y documentos, ed. preparada por Antonio Fortes y Restituto Palmero, Burgos, Monte Carmelo, 1996.
Ana de San Bartolomé, Obras completas de la Beata Ana de San Bartolomé, ed. de Julen Urkiza, Roma, Teresianum, 1981.
Ana de San Bartolomé, Obras completas. Tomo 2. Cartas, ed. crítica de Julen Urkiza, Roma, Teresianum, 1985.
Ana de San Bartolomé, Discípula y heredera de S. Teresa. Obras completas, ed.de Julen Urkiza, Burgos, Monte Carmelo, 1998.
Ávila, Julián de, Recuerdos de la Vida y Fundaciones de la Madre Teresa de Jesús, ed. de Manuel Diego Sánchez, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2013.
Carvajal y Mendoza, Luisa de, Epistolario y Poesías, colecc. formada por Jesús González Marañón, completada y revisada por Camilo María Abad, Madrid, Atlas, 1965.
Concilio de Trento, El Sacrosanto y Ecuménico Concilio de Trento, traducido al idioma castellano por Don Ignacio López de Ayala, agrégase el texto latino corregido según la edición auténtica de Roma publicada en 1564, sexta edición, Madrid, Imprenta que fue de García, 1819.
Crónica del Convento de Nuestra Señora de las Nieves. Santa Brígida de México, ed. e introd. histórica de Josefina Muriel, México, UNAM, 2001.
Mariana de San José, Obras completas, rev., introd. y notas de Jesús Díez Rastrilla, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2014.
Manrique, Ángel (OSB), La venerable madre Ana de Jesús, discípula y compañera de la santa M. Teresa de Jesús y principal aumento de su Orden, fundadora de Francia y Flandes, Bruselas, Lucas de Merbeeck, 1632.
Muñoz, Luis, Vida de la venerable M. Mariana de S. Ioseph, fundadora de la Recolección de monjas agustinas, priora del Real Convento de la Encarnación, Madrid, Imprenta Real, 1645.
Procesos de Beatificación y Canonización de Santa Teresa de Jesús, ed. y anot. del P. Silverio de Santa Teresa, OCD, Burgos, Tipografía El Monte Carmelo, 1934.
Reglas y Constituciones de la Orden de Nuestra Madre Santa Brígida dispuestas y ajustadas, según inspiración de Dios por nuestra Venerable Madre y Señora Doña Marina de Escobar, Valladolid, Imprenta de Juan de la Cuesta y Compañía, 1850.
Relación que embiaron las religiosas del Monesterio de Sion de Inglaterra, que estauan en Roan de Francia, al padre Roberto Personio [que era el prefecto de la misión de Inglaterra] de la Compañía de Iesús, de su salida de aquella ciudad [de Roan] y llegada á Lisboa de Portugal, Madrid, viuda de Pedro Madrigal, 1594.
Ribera, Francisco de, Vida de la Bienaventurada M. Teresa de Iesvs, Fundadora de las Descalzas y Descalzos Carmelitas. Salamanca, en casa de Pedro Lasso, 1590.
Teresa de Jesús, Obras completas, dir. Alberto Barrientos, 5ª edición, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2000.
Teresa de Jesús, Las Fundaciones, ed. de Teófanes Egido, Madrid, Editorial de Espiritualidad, 2011.
Referencias bibliográficas:
Anaya, José Lucas, La milagrosa aparición de Nuestra Señora de Guadalupe de México, est., edic. y notas de Alejandro González Acosta, México, UNAM, 1995.
Aparicio Ahedo, Óscar, La Beata Ana de Jesús, tras la estela de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, Burgos, Fonte-Monte Carmelo, 2024.
Arribas González, Soledad, «La huella de la venerable Marina de Escobar. Las Brígidas de Valladolid fundan en Vitoria», en María Isabel Viforcos y María Dolores Campos Sánchez-Bordona (coords.), Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual: nuevas aportaciones al monacato femenino, 2005: 243-258.
Atienza López, Ángela, Tiempo de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons, 2008.
Atienza López, Ángela, «Nuevas consideraciones sobre la geografía y la presencia conventual en la España moderna: otras facetas más allá de la concentración urbana», Hispania sacra, 61/123 (2009): 51-75. https://doi.org/10.3989/hs.2009.v61.i123.79
Atienza López, Ángela, «Lo prodigioso y lo maravilloso en los relatos de las fundaciones conventuales. La memoria barroca de los orígenes», en José Jaime García Bernal y Clara Bejarano Pellicer (coords.), Memoria de los orígenes: el discurso histórico-eclesiástico en el mundo moderno, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2019: 119-138.
Atienza López, Ángela, «‘Notre sainte princesse’. Reginalidad y santidad en la representación y comprensión de Isabel Clara Eugenia en Flandes»,Revista de Historia Moderna, 41 (2023): 124-152. https://doi.org/10.14198/rhm.24855
Baranda Leturio, Nieves, «Las redes del exilio inglés. La fundación de las monjas de Sión en Lisboa (h. 1594)», en Dimitri Almeida, Vanda Anastácio y María Dolores Martos Pérez (Hg), Mulheres em rede / Mujeres en red. Convergências lusófonas, Berlín, Lit. Verlag, 2018: 129-152.
Borrego Gutiérrez, Esther, «Realidad, crónica y opinión: los avatares del viaje de Anna de Austria a España (1570) a través de fuentes mixtas», Mélanges de la Casa de Velázquez, 43/2 (2013): 17-38. https://doi.org/10.4000/mcv.5105
Borrego Gutiérrez, Esther y Olmedo Ramos, Jaime (dirs.), Santa Teresa o la llama permanente. Estudios históricos, artísticos y literarios en el V centenario del nacimiento de la Santa (1515-2015), Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2017.
Borrego Gutiérrez, Esther y Mata Induráin, Carlos (coords.), Teresa de Jesús y su legado. Santidad y escritura: 400 años de su canonización, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2024.
Burrieza Sánchez, Javier, Jesuitas en Indias, entre la utopía y el conflicto, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007.
Burrieza Sánchez, Javier, Letras descalzas. Escritoras y lectoras en el Carmelo de Valladolid, Valladolid, Ayuntamiento, 2015.
Burrieza Sánchez, Javier, «La reina y las salesas: Un Escorial en la Corte. Bárbara de Braganza, la fundación del Monasterio de la Visitación y su establecimiento en la Monarquía de España», Revista de Historia Moderna, 41 (2023), 153-180. https://doi.org/10.14198/rhm.24773
Cabeza Rodríguez, Antonio, De camino a la Corte: Mariana de San José y la Fundación en Palencia de las Agustinas Recoletas, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, 2013.
Callado Estela, Emilio, El cielo en la tierra. El Convento de Corpus Christi de Vila-Real, Valencia, Universidad de Valencia, 2024.
Cruz, Anne J., «Las redes sociales creadas por Luisa de Carvajal y Mendoza a través de su correspondencia», en María Leticia Sánchez Hernández (ed.), Mujeres en la Corte de los Austria. Una red social, cultural, religiosa y política, Madrid, Polifemo, 2019: 615-636.
Egido López, Teófanes, «Religiosidad popular y taumaturgia del Barroco (los milagros de la monja de Carrión)», en Actas del II Congreso de Historia de Palencia, T. III, Vol. I: Edad Moderna, Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 1990: 11-39.
Egido López, Teófanes, «Trabajos, dineros y negocios de Santa Teresa», Revista de Espiritualidad, 61/243 (2002): 185-199.
Egido López, Teófanes, «‘Mis amigos mercaderes’ y gentes del común, colaboradores en las fundaciones de santa Teresa», Revista de Espiritualidad, 71/285 (2012): 475-499.
Egido López, Teófanes, «Santa Teresa y sus cartas. Historia de los sentimientos», Hispania Sacra, 67/136 (2015): 401-428. https://doi.org/10.3989/hs.2015.012
Fernández, Justino, «Santa Brígida de México», Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 9/35 (1966): 15-24. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1966.35.822
Fernández Collado, Ángel, «Intervención del Nuncio Felipe Sega en la reforma de la Iglesia en España (1577-1581)» Anthologica Annua, 37 (1990): 57-129.
Fortes, Antonio, «Pedro de Bérulle y las carmelitas descalzas de Francia. Anotaciones», Monte Carmelo, 103/2 (1995): 401-438.
García Barriuso, Patrocinio, La Monja de Carrión. Sor Luisa de la Ascensión Colmenares Cabezón (Aportación documental para una biografía), Madrid, Ediciones Monte Casino, 1986.
Gerardo de San Juan de la Cruz, Vida del Maestro Julián de Ávila, Toledo, Viuda e Hijos de J. Peláez, 1915.
González Franco, Glorinela, «La orden del Salvador y su convento en México» Boletín de Documentos Históricos, 3 (1979): 23-32.
Graña Cid, María del Mar, «Isabel I de Castilla y los monasterios de clarisas: el cuerpo político de la reina», Hispania Sacra, 145 (2020): 9-23. https://doi.org/10.3989/hs.2020.001
Lavrin, Asunción, «Los conventos de monjas en la Nueva España» en Arnold J. Bauer, La Iglesia en la economía de América Latina: Siglos XVI al XIX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1986:193-222.
Lavrin, Asunción, «La vida femenina como experiencia religiosa: Biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial», Colonial Latin American Review, 2/1-2 (1993): 27-51. https://doi.org/10.1080/10609169308569806
Lavrin, Asunción, «Sororidad conventual en Nueva España. Debate de conceptos y realidades», en Ángela Atienza López (ed.), Historia de la sororidad, historias de sororidad: manifestaciones y formas de solidaridad femenina en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2002: 429-464.
Lavrin, Asunción, «Las esposas de Cristo en Hispanoamérica», en Isabel Morant Deusa (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. 2: El mundo moderno, Madrid, Cátedra, 2005: 667-693.
Lavrin, Asunción, Las esposas de Cristo: la vida conventual en la Nueva España, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Lavrin, Asunción, «Abadesas novohispanas: representación y realidad histórica», en Ángela Atienza López (ed.), Mujeres entre el claustro y el siglo: autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII, Madrid, Sílex, 2018: 17-36.
Lorenzo Pinar, Francisco Javier, «Monjas disidentes: las resistencias a la clausura en Zamora tras el Concilio de Trento» en Antonio Mestre, Pablo Fernández Albadalejo y Enrique Giménez López (coords.), Disidencias y exilios en la España moderna: Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo/Universidad de Alicante/AEHM,1997: 71-80.
Martí y Monsó, José, «Los Calderones y el Monasterio de Nuestra Señora de Portacoeli», Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, 79, tomo IV, 1909, 164-165.
Martínez Gomis, Mario, «La noche y los noctámbulos en el siglo XVIII español» en Ángel Vaca Lorenzo (ed. a c.), Fiesta, juego y ocio en la historia: XIV Jornadas de Estudios Históricos, Salamanca, Universidad, 2003: 147-171.
Meneses, Alonso de, Repertorio de caminos, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1976.
Moriones, Ildefonso, «Juan de Quintanadueñas (1556-1634) y la difusión del Carmelo Teresiano», Teresianum, 28/1 (1977): 158-165.
Pablo Maroto, Daniel, «María de San José (Salazar), heredera del espíritu de Santa Teresa y escritora de espiritualidad», Revista de Espiritualidad, 63/251-252 (2004): 213-250.
Pascua Sánchez, María José de la, «Escritura y experiencia femenina: la memoria de las Descalzas en el Libro de Recreaciones de sor María de San José», Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 12-13 (2000-2001): 295-314. http://dx.doi.org/10.25267/trocadero.2001.i12.14
Pérez Samper, María Ángeles, «Princesas en camino», Estudis. Revista de Historia Moderna, 39 (2013): 9-42.
Redworth, Glynn, The She-Apostle. The Extraordinary Life and Death of Luisa de Carvajal, Oxford, Oxford University Press, 2008.
Rivas-Caballero, Sonnia L. y Yuste, Belén, Una Carmelita en Flandes. Vida de Ana de San Bartolomé, compañera inseparable de Teresa de Jesús (1549-1626), Madrid, Edicel Centro Bíblico Católico, 2006.
Rodríguez-San Pedro Bezares, Luis Enrique, «La dualidad de Teresa de Jesús y el proyecto de ‘jesuitas descalzos’», Hispania Sacra 68/137 (2016): 299-315. https://doi.org/10.3989/hs.2016.020
Roullet, Antoine, «Poder y cuerpo en los conventos de carmelitas descalzas», Historia Social, 78 (2014): 3-16.
Roullet, Antoine, Corps et pénitence. Les carmélites déchaussées espagnoles (ca 1560- ca 1640), Madrid, Casa Velázquez, 2015.
Roullet, Antoine, «¿Un transformismo penitencial? Género y violencia en los conventos barrocos» en José Luis Betrán Moya, Bernat Hernández y Doris Moreno (coords.), Identidades y fronteras culturales en el mundo ibérico en la Edad Moderna, Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016: 349-360.
Roullet, Antoine, «La porosidad del convento femenino: historiografía, representaciones y usos», en E-Spania, 48 (2024). https://doi.org/10.4000/120n4
Sánchez Hernández, María Leticia, Patronato Regio y Órdenes religiosas femeninas en el Madrid de los Austrias: Descalzas Reales, Encarnación y Santa Isabel, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1997.
Santos Morales, María de Cristo y Arroyo González, Esteban, «Breve reseña de los monasterios de las monjas dominicas fundados en México desde el siglo XVI al XX», en Dominicos en Mesoamérica: 500 años, México, Talleres Gráficos de Cultura, 1992: 343-405.
Serrera, Ramón María, Mujeres en clausura: macroconventos peruanos en el barroco. Lección inaugural del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.
Torres Sánchez, Concepción, Ana de Jesús. Cartas (1590-1621). Religiosidad y vida cotidiana en la clausura femenina del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995.
Urkiza, Julián, «‘Con el mal de la muerte’ y ‘la hora del dichoso tránsito’. Manifestaciones de un testigo de excepción», Revista de Espiritualidad, 40/159-160 (1981): 311-330.
Vicent-Cassy, Cécile, «Escribir la santidad en la España postridentina. Historia general e historias particulares», Estudis. Revista de Historia Moderna, 50 (2024): 147-164.
Villuga, Pedro Juan, Reportorio de todos los caminos de España, ed. facsímil, Valladolid, Maxtor, 2016.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier Burrieza Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.